El espa�ol Pey gana su pleito con Chile por el diario 'Clar�n', confiscado por Pinochet
El tribunal de arbitraje del Banco Mundial falla encontra del Gobierno de Ricardo Lagos
Madrid, 11 de octubre de 2005
Por Ernesto Ekaizer (El País)

El tribunal de arbitraje del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), instituci�n del Banco Mundial, ha fallado a favor del ciudadano espa�ol V�ctor Pey Casado en la demanda sobre la propiedad del diario Clar�n, seg�n un comunicado del presidente del citado tribunal, el abogado suizo Pierre Lalive, a las partes del litigio. Los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz- Tagle y de Ricardo Lagos se hab�an negado a reconocer a Pey su propiedad.

El diario Clar�n era el de mayor circulaci�n en Chile hasta que fuera confiscado tras el golpe militar de Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973, lo que llev� al empresario espa�ol a presentar una demanda de arbitraje seg�n el Acuerdo de Protecci�n de Inversiones entre Espa�a y Chile firmado en 1994.

En una carta dirigida a la secretar�a del CIADI, de fecha 4 de octubre, Lalive acusa al Gobierno de Chile de "violaci�n muy probable, cierta, del principio fundamental de la confidencialidad del arbitraje. Un principio que se impone indiscutiblemente a todos los funcionarios del CIADI as� como tambi�n a los miembros del tribunal de arbitraje".

El presidente del tribunal de arbitraje recuerda las circunstancias finales "ins�litas" que rodearon la recta final de las deliberaciones en este pleito. Una vez que el Gobierno de Chile pudo saber, mediante su �rbitro, el ex ministro ecuatoriano Leoro Franco, que el borrador de arbitraje redactado por el presidente daba la raz�n a V�ctor Pey, las autoridades chilenas decidieron recusar a los miembros del tribunal por "lentitud", "problemas de salud" y otras presuntas incompatibilidades (uno de los �rbitros, Mohamed Bedjaoui, fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores de Argelia).

Lalive subraya que "en ning�n momento antes de enviar a los �rbitros mi proyecto final de sentencia (que concluye, en contra de la tesis chilena, sobre la competencia del CIADI) la parte demandada no ha formulado queja contra los �rbitros o invocado una supuesta lentitud del tribunal de arbitraje". Y subraya: "Es posteriormente, despu�s del env�o a los �rbitros por el CIADI, a fines de junio de 2005, del borrador final del laudo preparado por el presidente cuando la parte chilena evidentemente informada del contenido (contrario a sus tesis) de este proyecto final, ha estimado oportuno buscar motivos de recusaci�n del conjunto del tribunal de arbitraje. Esta recusaci�n chilena es igualmente posterior a la fijaci�n por la secretar�a del CIADI del lugar y la fecha de la deliberaci�n final (Nueva York, del 19 al 24 de septiembre de 2005), lugar y fecha propuestos conjuntamente por mis dos co-�rbitros, los se�ores Leoro Franco y Mohamed Bedjaoui, aceptadas y conocidas por ambas partes".

Pey invirti� a primeros de los a�os setenta 1,25 millones de d�lares en la compra de Clar�n. En su demanda ha solicitado 500 millones de d�lares de indemnizaci�n. El tribunal ha solicitado al Banco Mundial un experto para realizar los c�lculos a fin de determinar las cantidades a pagar.

V�ctor Pey Casado, que acaba de cumplir 90 a�os, y que goza de excelente salud, vive en Santiago de Chile. Pey fue director general de armamentos de la Consejer�a de Industria en la Generalitat de Catalu�a durante la guerra civil espa�ola. Antes de la ca�da de Barcelona a manos del Ej�rcito Nacional, sali� hacia Francia como refugiado. En el verano de 1939, logr� salir de Francia en el vapor Winnipeg, junto con otros 2.500 exiliados espa�oles rumbo a Valpara�so, Chile.

Durante los a�os cuarenta, Pey trab� una gran amistad con Salvador Allende, dirigente del Partido Socialista chileno, senador y ministro de Salubridad P�blica del Gobierno del Frente Popular de Pedro Aguirre Cerda. M�s tarde, colabor� con la campa�a que llev� en 1970 a Allende a la presidencia de Chile. A primeros de los setenta, adquiri� por 1,25 millones de d�lares el diario Clar�n, el de mayor circulaci�n del pa�s.

Pey obtuvo la nacionalidad chilena, que compatibiliz� con la espa�ola. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, la dictadura del general Augusto Pinochet confisc� el peri�dico Clar�n y se incaut� de sus modernas instalaciones. Pey abandon� meses despu�s del golpe Santiago de Chile gracias al asilo que le concedi� la Embajada de Venezuela en Santiago. La Junta Militar chilena le anul� la nacionalidad y a�os despu�s, al regresar a Chile, la recuper�.

Tras intentar recuperar la propiedad Clar�n, ya bajo los gobiernos democr�ticos, Pey vio c�mo el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle rechaz� de plano su petici�n. Pese a que Pey acredit� la titularidad de las acciones de Clar�n, el Gobierno chileno pretendi� dar por finiquitado el pleito pagando una indemnizaci�n a falsos propietarios del peri�dico.

En 1996, Pey decidi� renunciar a la nacionalidad chilena y en 1997 present� a trav�s de su abogado Joan Garc�s una demanda ante el CIADI. La defensa de Pey invoc� el Acuerdo de Protecci�n de Inversiones firmado por Espa�a y Chile en el a�o 1994. El tribunal de arbitraje, presidido por el abogado suizo Pierre Lalive, rechaz� primero el argumento de falta de competencia del CIADI planteado por el Gobierno de Chile; m�s tarde, acept� reestructurar la formaci�n del tribunal a ra�z de recusaciones planteadas tanto por Chile como por Pey. Finalmente, el presidente del tribunal comunic� a los otros dos �rbitros su decisi�n de emitir un laudo favorable a Pey. El �rbitro designado a propuesta de Chile, Leoro Franco, contra todas las reglas de la instituci�n del arbitraje, inform� al Gobierno de Chile del contenido confidencial de dicha propuesta.

El Gobierno chileno decidi� entonces recusar tard�amente y de manera sobrevenida al tribunal, con la intenci�n de bloquear-retrasar el fallo formal, para lo cual el tribunal hab�a sido citado el 19 de septiembre en Nueva York. Al mismo tiempo, el �rbitro Leoro Franco, en una operaci�n orquestada por Chile, decidi� dimitir. Su argumento: el Gobierno chileno hab�a perdido su confianza en �l.

El tribunal de arbitraje tramit� la recusaci�n dando posibilidad de alegar a las dos partes. Finalmente, tras un mes de estudio, el presidente desestim� lo que ha llamado una "ins�lita" recusaci�n planteada por Chile una vez conocido que el laudo ser� favorable a Pey.

Volver a Hemeroteca