
Cuatro países piden acelerar la gestión de la jibia para evitar su colapso
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundos
En un llamado urgente a la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (ORP-PS), el comité CALAMASUR, que agrupa a representantes del sector pesquero de Chile, México, Perú y Ecuador, exigió mayores avances en la administración del calamar gigante, conocido como jibia, para evitar su sobreexplotación. La solicitud se produjo tras la 13ª Reunión de la ORP-PS, realizada en Chile entre el 17 y 21 de febrero pasado.
CALAMASUR expresó su preocupación por la falta de avances en la gestión de la jibia en comparación con el manejo del jurel, destacando la necesidad de medidas urgentes para fortalecer la sostenibilidad del recurso. En su declaración, instó a la ORP-PS a iniciar de inmediato un proceso de evaluación de trasbordos, aspecto clave para garantizar un manejo pesquero sostenible y basado en la ciencia.
Si bien el comité reconoció algunos logros, como la adopción de mecanismos de mejora en la ORP-PS y la reciente elección del nuevo Secretario Ejecutivo, también señaló que persiste una «deuda pendiente» en la gestión integral del stock de jibia. La falta de información y la ausencia de una postura clara de la Comisión han generado inquietud en el sector, advirtiendo sobre el impacto que esto podría tener en la sostenibilidad de la especie y en las comunidades costeras que dependen de su pesca.
CALAMASUR subrayó que el enfoque precautorio adoptado en la CMM 18-2024 para la gestión de la jibia es insuficiente sin el respaldo de datos científicos sólidos. «La dilación en resolver cuestiones críticas, como la atención a los requerimientos de datos solicitados por el Comité Científico, compromete la eficacia y la reputación de la SPRFMO», afirmó el asesor técnico para Chile del comité, Manuel Martínez.
Por su parte, Hernán Cortés, vocero de la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal, destacó el impacto positivo que tuvo en Chile la llamada Ley de la Jibia, que eliminó la pesca por arrastre, permitiendo la recuperación de la especie y alcanzando un récord de exportaciones en 2024. Según Cortés, esta normativa ha beneficiado a la pesca artesanal y a las PYMES pesqueras, demostrando la importancia de regulaciones efectivas para la conservación de los recursos marinos.
El comité confía en que la Comisión de la ORP-PS tome en cuenta las experiencias pasadas y elimine los obstáculos que han retrasado una gestión adecuada de la jibia. En ese sentido, hicieron un llamado a los miembros del organismo internacional a colaborar para garantizar un manejo pesquero basado en la ciencia y en principios de sustentabilidad.