
Viña verano: entre farándula y protestas sociales
Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 2 segundos
Durante la última semana de febrero en la ciudad de Viña del Mar se realiza el Festival de la Canción, que de festival tiene muy poco ya que se ha transformado en una serie de conciertos, un evento televisivo donde la frivolidad y la figuración mediática están en primer orden y la competencia de canciones hace mucho tiempo que pasó a un segundo plano. Los precios de las entradas son considerables y van desde los 51.750 pesos por la galería, hasta 299.000 para una entrada de palco. Pero, como la alienación cultural neoliberal ha penetrado por los poros en un amplísimo sector de las chilenas y chilenos, lo importante para ellas y ellos es estar presentes en estos eventos masivos para poder presumir después a través de las redes sociales, aunque para ello, en muchos casos, deban endeudarse comprando las entradas a crédito.
El certamen inicia con la denominada gala, en la cual se imita las alfombras rojas de otros eventos internacionales con una pasarela diseñada para la ostentación de vestimentas y accesorios de diseñadores elitistas, donde expresan sus egos variopintos personajes de la televisión, del espectáculo, la farándula y otros ámbitos, incluyendo esta vez a autoridades políticas.
Este año, por primera vez la gala de Viña del Mar se realizó en un recinto cerrado y con el cobro de una entrada, ya que en años anteriores se llevaba a efecto en espacios públicos y de libre acceso para quienes quisieran acudir a presenciarla. La alcaldesa Ripamonti argumentó que el motivo de este cobro se debía a una noble causa, la de comprar árboles para la reforestación de los sectores afectados por el incendio.
Este argumento se cae a pedazos, puesto que la CONAF tiene un programa de arborización gratuito donde “la entrega de plantas es un servicio brindado por la CONAF a las y los habitantes del territorio nacional. Las plantas producidas en los viveros de la corporación son donadas a personas naturales y jurídicas que presenten una propuesta de arborización aprobada por el personal de CONAF regional”, como textualmente expresa en su página institucional la Corporación Nacional Forestal.
Pero frente a este despliegue farandulero en la ciudad jardín existe otra cara de la moneda, aquella que se hace visible mediante acciones directas de protesta social, que están expresando dolorosas situaciones que afectan a sus habitantes, como son el drama que siguen viviendo miles de personas que fueron afectadas por el magaincendio de febrero del 2024 y que, a un año de producida dicha catástrofe, no han tenido solución a su problema habitacional, ya que , hasta la fecha, el plan de reconstrucción no ha funcionado ni se ha cumplido. Por otra parte, tenemos las órdenes de desalojo que han sido dictadas por los tribunales en contra de tomas de terreno y campamentos, como es el caso del cerro Centinela en San Antonio y el campamento “Edén La Lajarilla”, del sector de Reñaca Alto, en Viña del Mar, cuyas órdenes de desalojo están fijadas para el 27 de febrero y para el 4 de marzo próximo respectivamente.
Debido a lo anteriormente planteado, grupos de vecinos y vecinas de los sectores afectados por el megaincendio, junto con habitantes de la comunidad “Edén Lajarilla”, acudieron el viernes en la tarde hasta el Sporting Club de Viña del Mar, en cuyo interior se desarrollaba la “gala”, para protestar y manifestar su descontento a las autoridades comunales, regionales y nacionales, ya que no han sido capaces de solucionar los problemas que les aquejan, encarando además a quienes asistían al evento por su falta de solidaridad y empatía, expresándoles “pagan por ir a un encuentro de la vanidad y la farándula en vez de solidarizar con el pueblo que sufre, no queremos árboles, queremos que reconstruyan nuestras casas”.
Algunas pobladoras afectadas por el megaincendio hicieron uso dela palabra para manifestar el motivo de la movilización.
Paola, del sector Lomas Latorre, expresó:
“Estamos acá para recordar a las autoridades que a un año del incendio estamos en las mismas condiciones. Como no hemos tenido ninguna respuesta ni nada, digamos, algo certero, quisimos aprovechar esta instancia de la gala para hacer nosotros nuestra propia gala.
Así como empezamos así es como estamos, por eso nos pueden ver a muchas de nosotras las caras tiznadas.
Prácticamente todas las personas afectadas no hemos tenido solución, si preguntas a quien le ha reconstruido el Serviu su vivienda van a contestar que a ninguna. Las viviendas que están construidas en Canal Beagle, en Canal Chacao fue con las donaciones, con los recursos destinados en un primer momento a nosotros, pero que fueron destinados a las fundaciones (…) en el momento que nos quemamos todos decían ‘pobrecitos, la gente se está incendiando’, pero ahora, después de un año seguimos igual, sin ninguna solución, la reconstrucción no ha funcionado absolutamente.”
Por su parte, Yeni, pobladora de Pompeya Sur, manifestó:
“La mayoría de acá somos dirigentas, todas representamos un número de familias que sufrieron el incendio y que hasta el día de hoy no les han dado solución (…) la mayoría de la gente tuvo que endeudarse para hacer reconstrucción y resulta que hoy en día ni siquiera se está tomando en cuenta una evaluación para poder darnos una solución, ni siquiera a quienes nos dieron una solución transitoria, porque mucha gente no recibió la vivienda de emergencia, no calificaban y se terminaron los presupuestos para eso y jodiste.
Hoy en día las viviendas de emergencia que fueron entregadas están desarmándose solas, nadie quiere hacerse responsable, porque supuestamente la garantía duraba seis meses y la municipalidad dice, la alcaldesa, que tendríamos que hablar con el gobernador para pedir un presupuesto para poder arreglar las viviendas de emergencia.”
A esta movilización de los pobladores y pobladoras se sumó un grupo de familiares, amigos y amigas de Felipe Ramírez Labra, quien falleció el pasado 10 de febrero al interior de un furgón policial mientras era trasladado desde el Sporting Club de Viña a un recinto hospitalario, en circunstancias que están siendo investigadas por la justicia, aunque sus familiares culpan a guardias del Sporting por el fallecimiento.
Su esposa Macarena, expresó:
“Estamos manifestándonos porque acá en el Sporting, el día 10 de febrero se cometió un crimen en el cual todavía no hay responsables. Entre los guardias del Sporting y Carabineros de Chile se hizo mal el protocolo. Acá hubo un crimen y nadie, hasta el momento, yo sé que está todo en manos de fiscalía, pero acá, todavía no hay responsables, y yo, obviamente, como esposa, voy a llegar hasta las últimas, y también para librar el nombre, porque en primera instancia se dijo que mi esposo era un ladrón, cosa que no necesitaba, porque mi esposo es empresario y dueño de un caballo, de acá, del Sporting”.
Mientras las pobladores y pobladoras protestaban afuera de la gala viñamarina, la alcaldesa Macarena Ripamonti se encontraba al interior del Sporting Club, participando de la gala festivalera, vistiendo un atuendo especialmente confeccionado para la ocasión por la diseñadora de alta costura y de la élite, Javiera Jordán, adhiriendo sin cuestionamientos a la feria de vanidades y la farándula, puesto que al ser entrevistada en la alfombra roja por José Antonio Neme, conductor del evento, manifestó de manera muy entusiasta: “solo trasmitirte la emoción que tengo, este es un espacio maravilloso que se ha dispuesto, que rico ver a las personas alegres, contentas con todos los servicios, estoy muy feliz, muchas gracias por estar acá y ayudar a Viña en el proceso de re arborización (…) para mí era muy importante que este evento salga de manera excelente, que todo ocurra de manera precisa, de punta a cabo y la gala es parte de ello, es un momento muy icónico para todo Chile y yo como anfitriona de esta ciudad quiero que la gente se sienta bien en nuestra casa”.
Mientras la alcaldesa Ripamonti era entrevistada por Neme, integrantes del Concejo Municipal de Viña del Mar desfilaban alegremente y sin pudor alguno por la alfombra roja, pasando a formar parte de la farándula festivalera de la gala y, obviamente, al igual que la alcaldesa, vestidos de manera elegante y adecuada para tan “magna ocasión”.
En este período de alienación cultural neoliberal podemos acuñar, de manera sarcástica, la frase “la farándula y la política unidas jamás serán vencidas”.
Si alguien tiene dudas respecto a lo planteado anteriormente, los invito a visitar la siguiente página: Alcaldesa Ripamonti fue una de las primeras en pisar la alfombra roja de la Gala del Festival de Viña 2025 – Meganoticias
De esta manera, mientras al interior del Sporting Club de Viña del Mar se desarrollaba un espectáculo de vanidades y frivolidad, al exterior del recinto se expresaban las voces de protesta de pobladores y pobladoras, vecinos y vecinas de la ciudad jardín, mostrando la otra cara del verano viñamarino, aquella de quienes sufren situaciones de injusticia en nuestra región y que, mediante estas manifestaciones, exigen no solo ser escuchados, sino que sus demandas y derechos sean satisfechos adecuada y dignamente.
Guillermo Correa Camiroaga, Viña del Mar, 22 febrero 2025