
Despidos por necesidad de la empresa alcanzan su nivel más alto desde 2020
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos
La Dirección del Trabajo (DT) dio a conocer el informe de cartas de aviso de término de contrato correspondiente a diciembre de 2024, revelando un aumento significativo en los despidos por necesidad de la empresa. Esta información es clave para evaluar el estado del mercado laboral, que ha mostrado signos de debilitamiento en los últimos meses.
Según informa La Tercera, en diciembre de 2024 los despidos por esta causal aumentaron un 2,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un total de 42.249 personas. Además, en relación con noviembre de 2024, la cifra reflejó un incremento del 16%.
En términos anuales, el 2024 cerró con un total de 466.201 despidos por necesidad de la empresa entre el 1 de enero y el 31 de diciembre, lo que representa un aumento del 1,4% respecto a los 459.870 registrados en 2023. Esta cifra es la más alta desde 2020, cuando en plena pandemia de COVID-19 se contabilizaron 680.745 despidos bajo esta causal.
El mercado laboral en cifras
La causal de despido por necesidad de la empresa es una de las más observadas por los expertos, ya que refleja el estado de la economía empresarial y está vinculada a la generación de empleo. Al cierre de 2024, este tipo de despidos representó el 18,8% del total de cartas de aviso de término de contrato.
El economista del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), José Acuña, señaló que, a pesar de una tendencia a la baja en los últimos años, los últimos meses de 2024 no lograron revertir el alza en los despidos por necesidades de la empresa. «Este indicador complementa otros del mercado laboral que muestran lo debilitado que está aún, en un contexto donde la actividad económica se expandió de forma muy acotada y los ritmos de crecimiento no ayudaron a que este indicador mostrara una caída respecto a 2023», sostuvo.
Por su parte, la economista de Clapes-UC, Carmen Cifuentes, afirmó que estos datos reflejan un deterioro del empleo formal en el sector privado durante 2024. «Aunque la Encuesta Nacional de Empleo del INE sugiere una recuperación en la creación de empleo formal privado, los registros del seguro de cesantía y la Dirección del Trabajo muestran una realidad distinta. A lo largo de 2024 se observó un aumento sostenido en los beneficiarios del seguro de cesantía, junto con una disminución prolongada en el número de cotizantes y un incremento acumulado de despidos por necesidades de la empresa», indicó.
Proyecciones para 2025
De cara a 2025, los economistas advierten que el mercado laboral podría seguir enfrentando dificultades. Cifuentes indicó que, si bien aún es temprano para realizar una proyección definitiva, «no se vislumbra una mejora significativa en el mercado laboral. La destrucción de empleo formal en el sector privado sugiere que el escenario podría mantenerse tan complejo como en 2024, a menos que haya un repunte en la inversión y en la actividad económica».
Entre los factores que podrían afectar la situación laboral se encuentran el aumento en los costos de contratación debido a la reforma de pensiones y el incremento del salario mínimo, lo que podría encarecer la contratación formal.
En cuanto a la tasa de desempleo, Cifuentes mencionó que esta podría mantenerse estable o incluso aumentar levemente, dependiendo de la evolución económica. Además, advirtió sobre el incremento en la inactividad laboral, lo que podría llevar a una disminución artificial de la tasa de desempleo debido a una menor participación en el mercado laboral.
Por su parte, Acuña estimó que en 2025 «es plausible observar cifras de la tasa de desempleo levemente por debajo del 8%, principalmente por la expectativa de un bajo dinamismo en la generación de empleo asalariado formal en el sector privado». Según el experto, si bien en los últimos meses el empleo asalariado privado formal lideró la creación de ocupaciones, los ritmos de crecimiento son demasiado bajos para lograr una disminución significativa en la tasa de desempleo.
En el análisis por sectores económicos, Acuña destacó que el comercio ha mostrado una tendencia a la destrucción anual de empleo, la cual se ha intensificado en los últimos tres trimestres móviles consecutivos. En contraste, el sector de la construcción, que sufrió una fuerte contracción del empleo entre mediados de 2022 e inicios de 2024, estaría comenzando a mostrar signos de recuperación y podría seguir esta tendencia en 2025.
El mercado laboral chileno se enfrenta a un panorama desafiante en 2025, condicionado por las expectativas de crecimiento económico y los cambios en la regulación laboral, lo que mantendrá la atención puesta en la evolución del empleo formal y el comportamiento de los despidos en los próximos meses.
Fuente: La Tercera
lo ramon roman says:
Por supuesto, los CICLOS DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA se manifiestan por los booms and busts, AUGES Y CAÍDAS, de esta economía. Cuando la economía está en auge, esto significa que el desempleo es mínimo, luego, los trabajadores tienen un salario estable que les permite consumir, es decir, hay harto dinero en el sistema y los capitalistas no dan abasto para proporcionar las mercancías para los consumidores , y esto trae como consecuencia un aumento de los precios, inflación, lo que obliga al estado a introducir medidas fiscales para minimizar el flujo de dinero, y si hay poco dinero en el sistema, es decir, los consumidores ya no pueden consumir como antes, luego, los inversionistas al experimentar poco consumo de sus productos y por lo tanto pocas ganancias, luego se ven obligados o a cerrar empresas o a eliminar trabajadores y asi sucede hasta que el boom vuelve debido, nuevamente, a que el estado vuelve a introducir medidas fiscales para poner más dinero en el sistema.