Crisis en el sector cultural: Artistas y organizaciones exigen respuestas al Ministerio de las Culturas
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos
Enero es tradicionalmente un mes de celebración para las artes escénicas en Chile. Las calles, teatros y festivales se llenan de vida gracias al esfuerzo de cientos de compañías, artistas y equipos técnicos que hacen posible esta efervescencia cultural. Sin embargo, detrás de este vibrante espectáculo, persiste una realidad frágil, marcada por la incertidumbre y la precariedad laboral, factores agravados por la falta de respuestas y seguridad por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Uno de los principales ejes de apoyo al sector ha sido el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), herramienta clave para garantizar la continuidad del quehacer cultural, consolidar equipos humanos y fomentar la participación ciudadana. No obstante, problemas de gestión y comunicación por parte del ministerio han desencadenado una crisis sin precedentes en el sector.
Incertidumbre y precariedad laboral
El retraso en la entrega de las directrices y recursos del Programa PAOCC para 2025, que debieron ser anunciadas en diciembre de 2024, ha generado una profunda inestabilidad. Organizaciones culturales de todo el país siguen sin información clara sobre los montos, fechas de entrega o mecanismos de implementación. Esta falta de certeza afecta directamente la planificación anual de espacios y proyectos, además de poner en riesgo la estabilidad laboral de miles de trabajadores del sector.
La situación es particularmente grave para la Red Salas de Teatro Metropolitana, organización que agrupa 14 salas beneficiarias del programa, en su mayoría por línea de trayectoria. En total, 393 trabajadores se encuentran en incertidumbre respecto a su empleo para 2025, mientras que más de 400.000 espectadores podrían verse afectados por la eventual reducción de actividades culturales.
Un llamado a la acción
Los equipos que sostienen la efervescencia cultural de enero son los mismos que enfrentan sueldos precarios, contratos inestables y condiciones laborales que no reflejan la importancia de su labor. Sin la certeza de los recursos del PAOCC, los espacios culturales no pueden garantizar empleos ni desarrollar proyectos a largo plazo, perpetuando una dinámica de emergencia constante que vulnera a quienes trabajan por la expresión artística en Chile.
“No podemos seguir permitiendo que el ‘enero teatral’ sea solo un espectáculo frenético que contrasta con una precariedad estructural. La estabilidad laboral y el fortalecimiento de las instituciones culturales deben ser el punto de partida para construir un futuro en el que las artes escénicas sean una celebración consciente, sostenible y valorada en toda su magnitud”, afirmó Tania Rebolledo, presidenta de la Red Salas de Teatro Metropolitana.
Desde las organizaciones culturales, artistas y trabajadores del sector, se hace un llamado al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a asumir su responsabilidad, establecer un diálogo respetuoso y trabajar en la construcción de un sistema cultural verdaderamente inclusivo, seguro y sostenible.
Exigencias al Ministerio
Ante esta crisis, los actores del sector exigen al ministerio:
- Una comunicación oficial y transparente que aclare los montos, plazos y mecanismos del PAOCC.
- Una gestión eficiente que priorice la estabilidad laboral y la sostenibilidad de las organizaciones culturales.
- Un compromiso real con el fortalecimiento de las artes escénicas como pilar de la identidad cultural del país.
Chile necesita políticas culturales que no solo respondan a las necesidades actuales, sino que también aseguren un futuro digno para quienes día a día construyen la cultura del país. El sector artístico no puede seguir operando bajo la incertidumbre y la precariedad, mientras el ministerio no entrega respuestas concretas y oportunas a sus demandas