Portada Textos destacados

Acceso a la tierra: un camino laborioso entre arenas movedizas

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 56 segundos

Desde America del sur hasta Suiza, las dificultades de acceso a la tierra para los pequeños agricultores y sus sucesores son numerosas y perjudican una agricultura sana.

“Debemos responder a su llamado. Nuestra Tierra, militarizada, vallada, envenenada, lugar donde los derechos fundamentales son violados sistemáticamente, exige que actuemos. Construyamos sociedades capaces de convivir con dignidad, de una manera que proteja la vida. Unámonos y mantengamos la esperanza, defendiendo y cuidando la sangre de la Tierra y sus espíritus”. Berta Cáceres, activista por los derechos indígenas del pueblo Lenca, asesinada en Honduras en 2016.

Berta Cáceres defendió los derechos de acceso a la tierra de su pueblo, los Lenca. Durante uno de sus últimos discursos, antes de ser asesinada a causa de la lucha que libraba, abogó por la defensa del acceso a la tierra. Habla de la suya, en Honduras, pero la historia de nuestra tierra en Suiza no es tan diferente, a pesar de los miles de kilómetros que nos separan de Honduras.

La lucha de Berta había logrado cruzar el Atlántico hasta llegar a Europa, atacando a los directivos de las empresas que invertían directamente en los proyectos que arrasaban sus tierras. Las mismas empresas que siguen robando los productos de la tierra en Honduras mediante la violencia física, antes y después del asesinato de Berta, son probablemente las mismas que hoy impiden el libre acceso a la tierra mediante presiones económicas y legales en Europa, y también en Suiza. donde casi no hay tierras agrícolas libres para adquirir.

Como bien explica el grupo de trabajo “Acceso a la tierra” de la Comisión Juvenil de Uniterre, “en Suiza, como en el resto de Occidente, la agricultura ha sido confiada a máquinas, inversores capitalistas y gigantes petroquímicos. Lo que lo ha convertido en uno de los sectores más contaminantes del mundo, y el más depredador de los estilos de vida campesinos que sobreviven en el planeta. En nuestras sociedades, ella ha perdido su lugar central y su trabajo está completamente devaluado. Integrada (a la fuerza) en los mercados globalizados, evoluciona según la lógica de “crecer o desaparecer”. La intensificación de las prácticas agronómicas ecocidas sólo se compara con el aumento de las desigualdades sociales a las que contribuye”.




Esto se traduce en una reducción paulatina pero sobre todo en una fuerte concentración de tierras cultivables, que se acelera cuanto más avanzamos en el tiempo y en el “progreso”. Así, el número de explotaciones agrícolas y los precios pagados a los productores disminuyen, mientras que los precios de la tierra y de las herramientas y máquinas necesarias aumentan.

 

El marco legal también sigue el “progreso” y se está volviendo cada vez más endurecido.

En Suiza, y desde hace 30 años, son las 30 páginas del texto de la Ley de tierras rurales (LDFR) las que definen todos los terrenos y edificios clasificados como “agrícolas”. Es la LDFR la que regula la adquisición de empresas y propiedades agrícolas, el compromiso hipotecario, la división de propiedades agrícolas y la participación en empresas. Su objetivo, tal como se define en la misma ley, era “fomentar la propiedad de la tierra rural y en particular mantener las empresas familiares como base de una población campesina fuerte y de una agricultura productiva, orientada a la explotación sostenible del suelo, así como a la mejora de las estructuras. Reforzar la posición del operador a título personal, incluido el del agricultor, en caso de adquisición de empresas y edificios agrícolas y luchar contra los precios inflados de las tierras agrícolas.

Era una forma de proteger a las familias de las grandes empresas, y Eline Müller, de Uniterre, lo confirma: “En Suiza nos protegía legalmente que las cooperativas no pudieran comprar tierras. Lo que puede resultar molesto para colectivos como el de la Ferme du Joran, que quieren establecerse sin un líder, pero nos protege de la compra de tierras por parte de grandes cooperativas como Coop o Nestlé a través de su fundación, por ejemplo. Por otro lado, un propietario puede alquilarlo a una cooperativa”. Sin embargo, “el alquiler es precario, porque un arrendamiento de 6 años no es suficiente para la mayoría de proyectos agrícolas”.

En concreto, los propietarios de tierras siguen teniendo la mayor ventaja, tanto más cuanto más grandes sean: tendrán más superficie, más fácil acceso y recibirán más pagos directos (remuneración estatal por la prestación de servicios de interés general que deben prestar los agricultura en virtud del artículo 104 de la Constitución Federal), y podrán adquirir más fácilmente otras tierras. La ampliación de su propiedad reduce cada vez más la superficie disponible y la accesibilidad financiera a la tierra para los jóvenes agricultores que intentan establecerse y ocupar su lugar en el mundo de la agricultura de una nueva manera.

Son estos proyectos alternativos, que quieren oponerse a la explotación de la tierra a gran escala, pero que luchan por emerger y sobrevivir, los que le interesan a Uniterre y que Eline Müller acompaña en su lucha de resistencia.

“En Uniterre nos ocupamos de dos áreas que nos parecen fundamentales: por un lado, el acceso al suelo y, por otro, los precios, porque, aunque consigamos acceder al suelo, debemos encontrar un modelo económico que funcione. Estos son los dos grandes obstáculos al desarrollo de la agricultura campesina que defendemos, una agricultura a escala humana, con menos recurso a la mecanización y a la petroquímica, en total oposición al modelo agrícola propugnado por el capitalismo”, comparte Eline Müller.

De hecho, en Suiza están surgiendo cada vez más proyectos alternativos al modelo agrícola capitalista, tal vez haciéndose eco del llamado de Berta a construir sociedades capaces de coexistir con dignidad. Si bien a veces estos colectivos campesinos logran acceder a la tierra mediante el alquiler, vender sus productos a precios remunerativos es otra historia. Para sobrevivir en un mercado que el capitalismo ha empujado cada vez más a la baja, vender a una clase rica de la población suiza es a menudo la única opción. opción que les permita realmente ganarse la vida con sus producciones.

Finalmente, el acceso a la tierra es emblemático de las dificultades y disputas que pueden surgir de la coexistencia, de una pluralidad de modos de normatividad estatal, resultantes de la colonización y las costumbres en juego en el mismo territorio. En definitiva, si bien “los campesinos y otras personas que viven en áreas rurales tienen derecho a la tierra, individual y/o colectivamente, lo que incluye el derecho a acceder a tierras y cuerpos de agua, áreas marítimas costeras, áreas de pesca, pastos y bosques ubicados allí, y utilizarlos y gestionarlos de manera sostenible, garantizar un nivel de vida adecuado, tener un lugar donde vivir en seguridad, paz y dignidad, y desarrollar sus culturas», tal como se define en el artículo 17 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP), la realidad nos muestra que esto todavía no es así y todavía estamos luchando en verdaderas arenas movedizas.



Foto del avatar

Elena Rusca

Periodista, corresponsal en Ginebra

Related Posts

  1. Nestor R Marin, Ph.D Agricultural Science, Phytopothologist, Expert in Rural Develpment, and Renewable Energy. says:

    Excelente el articulo de Elena Rusca. Me emiciona mucho cuando leo este tipo de articulos tan interesante; mas que nada porque mi vida ha estado ligada a la pequenia y mediana agricultura en varios paises del mundo, empesando por Chile, tierra donde yo naci, me crie y mis estidios estan relacionados con el campo. Mi pasion por mi carrera ha sido entender realmante como ha sido la vida rural en Chile, Argentina, Peru, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Mexico, EE.UU., Portugal, Espania, Egipto, Rumania. Parece increible que la vida rural de todos estos paises tengan tanta similitud, mas que nada por ser areas rurales, donde todo es mas dificil, donde los gobiernos de estos paises que he visitado no prestan mayor atencion a las necesidades de quienes habitan en estas zonas apartadas de las ciudades, sin mayores recursos. Ah pero cuando estamos en periodos de elecciones aparecen los candidatos ofreciendo tantas cosas, dinero, asaditos, ofresen muchas cosas que nunca las cumplen. Yo trabaje en Chile desde 1970 hasta 1975. En Enero de 1976, familiares que yo tenia viviendo en llsl EE.UU., me rescataron despues de haber sido preso politico, torturado, mal tratado, solamente por haber estado trabajando para INDAP e INPROA. Estando en los EE.UU., segui trabajando y estudiando. Durante la primavera y el Verano trabajaba en California, durante el Otonio e invierno salia hacer transferencia tecnologica agropecuaria a otros paises, con los cuales me comunicaba con anticipacion mas que nada analizando la situacion de la vida rural de esos paises. Mi mayor experiencia trabajando en areas rurales fue la formacion de Cooperativas campesinas, las cuales, por muchos anios fue la estructura colectiva mas positiva, aunque en muchos paises los partidos politicos de derecha les daban la guerra, siendo que las Cooperativas no les hacian ningun danio. Hoy en dia, una Cooperativa sigue siendo la solucion para los pequenios y medianos agricultores, ya que por medio de ella, se logran resolver muchos obtaculos. Una Coopertiva Campesina, debe ser multiactiva, o sea, 1.- Obtener los creditos que necesitan los peq., y med., agricultores, tener un pull de maquinaria que preste servicios multiples, tener un centgro de acopio donde se lleve la cosecha, sea seleccionada, empacada y comercializada a traves de la cooperativa; tener un comite de ahorro, un comite de vivienda, un centro artesanal, un centro de madres, una guarderia infantil, tener una clinica de salud y un almacen de consumo. Una cooperativa campesina puede estar formada por pequenios y medianos parceleros, arredatarios, campesinos obreros, donde se forma un a verdadera familia, donde unos y otros se apoyan mutuamente. El Comite de Comercializacion de los productos agricolas, es uno de los mas importante comite, ya que en mucha ocasiones hay que juntar volumen para poder comercializar algun producto. Cuando uno ha estado recorriendo varios paises se da cuenta muy facilmente como puede prosperar la vida de la gente que habita en areas rurales. Hay que formar coopetivas con un amplio programa de innovacion, diversificacion, proyectos de produccion agropecuaria que esten usando la biotecnologia, la cual respalda y le da mucha prosperidad a una forma de produccion organica-ecologica, donde no tiene cabida los productos quimicos sinteticos. Tenemos tantos productos naturales que estan reemplazando los productos sinteticos, que hoy en dia es muy facil demostrar que la agricultura organica-ecologica esta dejando muy atras a la agricultura convencional. Yo en estos momentos me encuentro escribiendo un Manual Practico-Tecnico de Produccion agropecuaria, para las personas que han adquirido parcelas recreativas de 5.000 m2 y 10.000 m2, donde, despues de construir una casa, una piscina, tener jardines, un quincho, un galpon, un taller, siempre le van a sobrar como 4.300 m2, donde podran establecer hortalizas, tener arboles frutales, tener corrales de animales como chanchos, ovejas, cabritos, gallineros (gallinas ponedoras, pollos broiler, patos, ganzos, pavos, etc.). Por medio de mi manual, voy a invitar a todos aquellos que tienen 5 mil o 10 mil m2., a crear una linea nueva de ensaladas Asiaticas para darle a Chile una buena diversificacion e innovacion, igualmente con las Hierbaqs Aromaticas. Tanto las hortalizas Asiateicas com o las hierbas aromaticas, hay una tremenda ventana para la exportacion. Si se logra formar una coopetiva con 100 parceleros, se junta facilmente un volumen de exportacion. Mi segundo libro esta relacionedo con la formacion de la Villas Ecologicas en el Desirto de Atacama, desalinizando agua del mar y captando agua de la admosfera, habra suficiente agua para establecer sistema hidroponicos a gran escala, despues de unos 3 o 4 anios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *