Portada Textos destacados

Guerras actuales, punto de inflexión en la geopolítica mundial

Tiempo de lectura aprox: 15 minutos, 5 segundos

Las actuales guerras de Ucrania y del Medio Oriente permiten visualizar mejor el cambio radical que se viene observando en la geopolítica mundial y del que nos advierten muchos analistas. El mundo unipolar donde EEUU era la gran potencia hegemónica desde el fin de la URSS, ha dado lugar a un mundo al menos bipolar con la ascensión de China al podio de gran potencia mundial, aunque Rusia e India y otras potencias regionales determinan que el mundo avance para ser uno multipolar. Un mundo con varios países independientes, con recursos e influencia propias y con áreas de influencia económica y política. Es igualmente un mundo donde se forman bloques, conforme se luche por conservar o cambiar los equilibrios actuales. El caso de la potencia europea que es la Unión Europea (UE) es un caso aparte, dado que se trata de la unión de un grupo de países con una dirección única política, monetaria, económica y social. En este sentido se parece de alguna manera a la ASEAN, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.(www.asean.org) aunque esta última no tiene el mismo grado de integración política.

Reseñamos brevemente a continuación algunos aspectos de esta nueva situación mundial, la que tal vez por razones ideológicas y culturales, no se mira con suficiente atención en el llamado Occidente, entendiendo por este a los países que forman una «internacional anglo-sajona» (EEUU, Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda) más el conjunto de la UE.

 

El Eje del mundo ha cambiado desde Occidente hacia Asia.

De partida digamos que concordamos con muchos otros analistas en el hecho de que el eje del mundo ya no está en Occidente por más que sus medios de comunicación lo ignoren o menosprecien. El eje del mundo está hoy en Asia, un continente poblado de culturas milenarias. Esa es la tendencia dominante. Esta es la zona de mayor población, superficie y más rápido desarrollo económico en el mundo. Es en  el plano económico donde se ve con mayor claridad donde está ese nuevo eje al que nos referimos.




La ASEAN

A las grandes economías asiáticas que son hoy China, India y en menor escala Rusia, todas poseedoras de armas atómicas (Rusia solo tiene más de 6.500 misiles de este tipo) se destacan el grupo de los países de la ya mencionada ASEAN. Una asociación nacida en 1967 formada hoy por diez (10) países: Indonesia, Malasia, Singapur, Filipinas, Tailandia, Vietnam, Laos, Myanmar, Camboya y Brunéi, donde sobresale Indonesia como la mayor economía del grupo. En conjunto tienen más de 600 millones de habitantes y un mercado de $ 2.3 trillones de dólares americanos (USD), en datos de la propia ASEAN.

La proximidad geográfica, así como razones históricas de  las relaciones con Camboya, Laos y Tailandia con China puesto que son vecinos, determina geopolíticamente mayores relaciones con esta, y por lo tanto reciben también sus influencias de todo tipo. Vietnam, Singapur y Filipinas por otro lado tienen mejores relaciones con EEUU, el que tiene numerosas bases militares en esta región, particularmente en Filipinas. Los cinco estados insulares, Indonesia, Malasia, Brunéi, Myanmar y Vietnam en general intentan de mantenerse neutrales en la disputa China – EEUU. Particularmente Indonesia, la mayor economía del grupo.

De acuerdo con datos de la ASEAN, su comercio con China se ha más que duplicado desde 2010, de $235.500 millones de dólares a $507.900 millones de dólares en 2019 (18% del total de la ASEAN) y casi se ha cuadriplicado desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre Comercio de Bienes entre la ASEAN y China en 2005.

Las exportaciones de la ASEAN a China crecieron a una tasa media anual del 10,4% entre 2010 y 2019, en comparación con el 12,5% de las importaciones de la ASEAN procedentes de China durante el mismo período. El déficit comercial de la ASEAN con China aumentó de 10.400 millones de dólares en 2010 a 102.900 millones de dólares en 2019. Esto es, al igual que muchos países del mundo hoy incluido Chile, China es el principal socio comercial y donde los países de la ASEAN se abastecen prácticamente de muchos productos comerciales y tecnológicos.

El desarrollo económico de estos países en los últimos 30 años, que coinciden con el desarrollo de China, es igualmente espectacular al de esta (apenas con una pequeña disminución en 2020 debido al Covid-19).  Su PIB[i] (o GDP en Inglés) ha crecido desde 2019 a 2022 de 3.2 trillones[ii] de dólares a 3.6 trillones de dólares

Si a los países de la ASEAN agregamos China, India, Japón y Corea del Sur – no incluyendo el resto de los 51 países asiáticos – tenemos un polo económico de la mayor importancia mundial. Sobre todo que continua a crecer comparativamente más que Occidente y extiende su influencia por el mundo entero especialmente China, con crecientes relaciones comerciales con América Latina, Europa el Medio Oriente y el propio EEUU. Además de las crecientes relaciones comerciales y políticas de China y Rusia con Africa, que por estos días se sacude del neo-colonialismo francés. La tabla siguiente que hemos preparado muestra algunos datos comparativos para ilustrar lo que decimos.

 

Datos países ASEAN, Asia y Occidente (5)
País Habitantes Superficie PIB¹ (Billions USD) % variación
  (Millones**) Km.² 2014 2023³ del PIB
Indonesia 279,20 1.904.569 891.051 1.417.387 59,1
Tailandia 67,70 513.115 407.339 512.193 25,7
Singapur 5,70 720 314.864 497.347 58,0
Filipinas 103,90 300.000 297.484 435.675 46,5
Vietnam 96,30 331.189 232.888 433.356 86,1
Malasia 32,10 330.803 342.868 430.895 25,7
Myanmar 51,50 676.578 63.153 74.861 18,5
Camboya 16,70 181.035 16.702 30.943 85,3
Brunéi 0,46 5.075 17.098 15.153 -11,4
Laos 6,80 236.800 13.266 14.244 7,4
TOTAL ASEAN 4 660,36 4.479.884 2.596.713 3.862.054 48,7
China 1.426 9.596.960 10.524.241 17.700.899 68,2
Japón 123.7 377.975 4.896.995 4.230.862 -13,6
India 1.429 3.287.263 2.039.127 3.732.224 83,0
Rusia 141.7 17.125.191 2.048.836 1.862.470 -9,1
Corea del Sur 52 100.339 1.484.489 1.709.232 15,1
TOTAL ASIA(14 países) 3.567 34.967.612 23.590.401 31.235.271 32,4
EEUU 330 9.371.175 17.550.675 26.949.643 53,6
Union Europea(27 países) 448 4.233.262 15.654.986 18.351.127 17,2
Reino Unido 63 244820 3.066.819 3.332.059 8,6
Canadá 40 9984670 1.805.751 2.117.805 17,3
TOTAL 30 países Occidente 841 13.849.257 33.205.661 45.300.770 36,4
Brasil 203 8.515.170 2.456.055 2.126.809 -13,4

 

* Billón inglés que equivale a mil millones en Castellano.

** valores arredondeados

1 precios corrientes en dólares USD

3 Valores considerados solo hasta Octubre de 2023

4 Solo 15 países de un total de 51 que hay en Asia

5 Fuente de los datos: World Economic Outlook October 2023, Fondo Monetario Internacional (FMI)

 

China, India e Indonesia crecían entre 2014 y Octubre de 2023 más que cualquiera de las economías de los países grandes de Occidente. Igualmente acontecía esto con los países de la ASEAN. Los valores aquí mostrados, visto que no incluyen todos los países de Asia y Occidente solo pretenden por una parte mostrar la magnitud de volúmenes y crecimiento de las economías asiáticas y por otra parte, tal vez lo más importante, observar la tendencia y el ritmo de crecimiento en los años arbitrariamente escogidos por nosotros. Si la fecha de inicio fuera anterior a 2014, dicho crecimiento sería proporcionalmente todavía mucho mayor. Digamos incidentalmente que ya en el primer trimestre de este año 2014 la economía china crecía al 5.4%. El doble que cualquier economía del G7[iii].

Como quiera que sea, los países asiáticos quedan en evidencia como el nuevo eje de la economía mundial.

Más allá de las cifras macro-económicas que siempre esconden realidades, si nos preguntáramos donde compra hoy la gente una buena cantidad de artefactos domésticos, ropa y automóviles y su proyección para los próximos cinco años, tendríamos rápidamente una respuesta práctica y visible de esta tendencia.

Es de notar que el PIB de EEUU, que aparece en la tabla como el mayor de todos, incluye los servicios financieros. Dado el control de este en las transacciones internacionales (fundamentalmente a través de los sistemas SWIFT y CHIPS [iv]ampliamente conocidos) le permite la obtención de enormes ganancias en dichas transacciones, lo que le produce buena parte de su PIB. El sitio del Consejo Atlántico daba cuenta en 2022 que CHIPS liquidaba fondos de estas transacciones por valor de $1.8 trillones US diariamente obteniendo enormes comisiones por este servicio[v].  Sin este componente del PIB, la economía de la potencia americana sería inferior a aquel de la UE en 2023.

 

  PIB de EEUU en 2023

                                                   (en billones de dólares USD)

  TOTAL PIB 25440 % del Total
  Agricultura 178,5 0,7
  Construcción 863,4 3,4
  Manufactura 2360,3 9,3
  Industrias Extractivas 304,8 1,2
  Administración Pública 2582,9 10,2
  Servicios 16364,3 64,3
  Transportes 738,5 2,9
  Electricidad Gas Agua  y Limpieza Urbana 351,6 1,4

Fuente: Trading Economics (ver página web. La cifra del PIB de EEUU según el FMI del cuadro anterior difiere de esta. No es de extrañar. Son todas estimaciones)

 

Frente a esta realidad Occidente muestra signos que indican que su tiempo histórico a la cabeza del mundo está en franca declinación.

El poderío económico de las potencias emergentes tiene como consecuencia directa su mayor peso político en la arena mundial.  Más y más países se resisten a la hegemonía americana y empujan hacia un mundo multipolar. Indicamos a seguir de manera puntual los que nos parecen señales de estos cambios.

 

Los Estados Unidos de América (EEUU) 

El prestigio y autoridad de EEUU es contestado en más partes del mundo que nunca antes, independientemente que el gigante del Norte siga siendo una gran potencia mundial.  No nos engañemos. Por largas décadas de este siglo lo continuará siendo. Sus problemas económicos, los problemas migratorios que sufre de manera acentuada, así como de comercio mundial o en sus áreas de influencia, tiene aún mucho espacio para resolver esos problemas. Su declinación tal vez venga con el fin de este siglo, si China y otros países asiáticos mantienen sus índices de desarrollo actuales. Para los que quisieran ver el fin de EEUU ahora, eso no acontecerá.  Se trata de un enorme país en extensión y población, con grandes riquezas naturales (es el primer productor de petróleo en el mundo), con una tecnología de punta, una clase obrera entrenada, una investigación científica de primera linea; todavía con el control de los flujos de las finanzas mundiales y su moneda como valor de cambio en largas partes del mundo; un país con poder militar y nuclear solo equiparable con el de Rusia.  Todos factores que nos dicen que el imperio americano, puede todavía serlo durante largo tiempo.

Lo anterior muestra que a pesar que el mundo cambia, porque todo exactamente está en permanente cambio, los tiempos de este cambio no son necesariamente aquellos del tiempo de nuestras vidas.

Nadie debe quedar sorprendido que las cosas cambien. El propio Universo cambia.  Todo está en movimiento constante. Pero estos cambios acontecen en largos períodos de tiempo y por eso a veces es casi imperceptible. En medio de estos procesos de pronto acontece un gran cambio violento. Tal como acontece con las capas tectónicas de la tierra, permanentemente en movimiento – hay como 500 temblores cada día en el mundo o más – y de pronto ocurre un gran terremoto. Con las sociedades acontece lo mismo. Las revoluciones acontecidas, la caída de los imperios, y la redistribución del poder mundial después de las grandes guerras que ha vivido la Humanidad es el ejemplo de este tipo de cambio en la sociedad. Lento e imperceptible durante largo tiempo. Todo parece un oasis de paz. Y de pronto una violenta tormenta que lo destruye todo. A comienzos de 2019 no imaginábamos donde estaríamos hoy a propósito de estos cambios que señalamos. Tres guerras simultáneas y un gran riesgo del fin de la Humanidad.

El Poder de China se hace sentir con fuerza en todos los indicadores de desarrollo. Su poder es tal hoy, que obliga a EEUU a pedirle frenar su desarrollo económico, alegando que este daña el propio. La reciente segunda visita de la Secretaria de Estado de EEUU a China, Jeanette Yellen hace pocos días atrás es ejemplificadora. Entre otras cosas ella ha señalado a su par chino que EEUU estaba muy preocupado por la sobre-producción china y los precios que practican sus empresas en las ventas mundiales, particularmente los automóviles, los paneles solares y las baterías. Y todo el resto de productos de todo tipo añadimos nosotros. Todo esto, dice la señora Yellen, perjudica la economía y los empleos en su país. Y pide a China de refrenar este desarrollo (o sea frenar su alto grado de eficiencia y eficacia). Cincuenta años atrás sería inimaginable que EEUU fuese a pedir a otro país algo desde una posición de debilidad como en este caso.

Por otra parte, mientras el imperio americano dominó sin contrapesos, impuso sin contemplaciones su ley en todos los dominios de la geopolítica mundial. Había surgido después de la Segunda Guerra Mundial como la economía más fuerte, tal vez explicándose con esto que las guerras tienen siempre como telón de fondo intereses económicos. Impuso que todo el mundo debía ejecutar sus intercambios comerciales en dólares americanos, apoyados en el hecho de que poseían dos tercios de todas las reservas de oro mundiales. Esto quedó establecido en los conocidos acuerdos de Bretton Woods en EEUU en 1944 apenas terminada la Segunda Guerra Mundial. Pues bien, la mejor demostración de declinación del poder americano queda ejemplificada hoy con el surgimiento no solo de los BRICS[vi]sino también de otros países, donde se decide hacer estos intercambios no ya en dólares sino en sus propias monedas. El llamado proceso de «desdolarización» de la economía mundial. Así lo repetía el Presidente Lula en 2023 en una vista a China, proponiendo que los BRICS adoptaran monedas alternativas en sus intercambios comerciales. Una discusión de esto los brasileros la han llevado también al Mercosur. A este respecto recordemos que la guerra de Irak y Libia llevadas a cabo por la OTAN (operando muy lejos de su supuesto teatro de actuación) aconteció en último término, por las decisiones tomadas por estos países de no continuar a vender su petróleo en dólares. El poder imperial puede soportar muchas cosas. Lo esencial que amenaza su supremacía financiera es que no.

De manera que este fundamental aspecto de la amenaza que se cierne sobre la primacía del dólar es una clara indicación de la declinación de EEUU por una parte, y de la ascensión de China y otras potencias igualmente fuertes por la otra. De que el dólar continuará todavía siendo moneda de intercambio en amplias partes del mundo no hay duda. Pero de que el cambio de este paradigma en años venideros is imparable, tampoco. De allí que para EEUU hoy se trata de una lucha a muerte por conservar su poder. Las actuales guerras en Europa y el Medio Oriente son clara demostración de esta lucha.

 

 La globalización y su contrario, el proteccionismo

El proceso de globalización tiene siglos de existencia en los mercados mundiales. Se acentuó hasta convertirse en el objetivo de empresas y políticas estatales estableciéndose acuerdos comerciales por todo el mundo. En los años 80 del siglo pasado tuvo un empuje decisivo con la liberalización de todo tipo de mercados mundiales particularmente los financieros, unidos a los cambios tecnológicos en las comunicaciones y el transporte. La estabilidad mundial que se vivía con solo una gran potencia imponiendo «un mundo organizado en reglas» como repiten los presidentes estadounidenses hasta hoy, permitió la globalización ahora acelerada sobre todo del funcionamiento de las compañías multinacionales. Esto llevó a estas a cambiar sus instalaciones físicas a lugares de Asia donde la mano de obra es más barata. Desde IBM, una de las primeras hasta Volkswagen, Apple, o la alemana BASF entre otras. Además de muchas que tienen importante parte de fabricación en Asia como Nike o Google. Hasta el banco inglés HSBC se movió allá.

Con la irrupción de China y el sudeste asiático en los mercados mundiales con productos de todo tipo, con unos volúmenes de oferta gigantescos y precios que derrotan toda competencia, obligaron a Occidente a adoptar políticas proteccionistas destinadas a contrarrestar este fenómeno. El mundo organizado en reglas de los EEUU era desafiado. Así, la globalización, ese fenómeno alabado por los economistas neoliberales del mundo entero donde «el mercado» era elevado a la categoría de Dios, ha cambiando drásticamente  para convertirse en desglobalización. Léase proteccionismo. El lema de Donald Trump como Presidente no puede ser más elocuente: «América first». Los movimientos políticos nacionalistas han encontrado aquí un gran caballo de batalla.

De modo que la nueva multipolaridad mundial tiene su reflejo en el proteccionismo actual. El comercio será global, pero más y más barreras proteccionistas serán aplicadas por los países dominantes a sus concurrentes como ocurre hoy. No es casualidad que todos los competidores económicos y militares de EEUU sufran hoy sus sanciones económicas y congelamiento de sus fondos depositados en bancos occidentales. No se trata de represalias por la lucha por la democracia. No. Son represalias económicas para defender o debilitar mercados. Los propios y aquellos de los competidores.

El ejemplo más reciente de esto además de la guerra de Ucrania es el peligroso conflicto abierto estos días entre Israel e Irán. Ambas potencias medias regionales que pretenden mantener su influencia en sus entornos. En el caso de Israel en Gaza tiene el propósito de implementar la iniciativa estadounidense al proyecto de la Ruta de la Seda de China. Esta tiene como elemento importante la construcción del canal Ben Gurion que llegaría justamente a Gaza, como alternativa al Canal de Suez el que llevaría los productos del Oriente a Europa. Además de la extracción del gas en el mar frente a Gaza. La geopolítica se impone.

 

Europa y la Unión Europea (UE)

La guerra de Ucrania ha sido un golpe muy duro para el ya iniciado proceso de desindustrialización de la economía alemana, el motor de la UE, proceso bastante influenciado por la transferencia de la producción de muchas multinacionales a Asia como se vio. Esto les ha creado todo tipo de problemas estructurales. Aquellos cuya solución no es en el corto plazo.

Con Alemania y Francia económicamente débiles si comparamos con su situación hace 30 años atrás, agravado seriamente por la guerra con Ucrania, que deja a Europa entera sin el petróleo y gas rusos y subordinada todavía más a EEUU, ha representado la declinación política de Europa. Hoy lo vemos en el accionar de la UE completamente subordinada a los intereses de EEUU en las guerras de Ucrania y Gaza donde aplican dos raseros y dos medidas diferentes en uno y otro caso.  Algo que ha hecho perder el respeto a Europa por parte de muchos países en tanto los valores morales que predica no los practica.

Los  EEUU han ganado sin duda en el aspecto económico en la guerra de Ucrania. Del punto de vista del abastecimiento de energía los europeos dependen ahora de EEUU. También han hecho y harán en los próximos años ganancias gigantescas. No solo por lo entregado a crédito a Ucrania y la OTAN por concepto de armamentos a Europa, sino por que la UE está acordando estos días, bajo presión de la OTAN – brazo armado internacional de EEUU – el compromiso de gastar 100 billones de dólares para su defensa militar. Una política contraria a los intereses de los pueblos europeos. Puesto que supone menos dinero para servicios sociales, educación, pensiones, etc., y más para armas. Ha sido preciso desarrollar una campaña del miedo por estos días, indicando que Rusia no se detendrá en Ucrania y atacará la UE. Que viene el lobo. O mejor el oso ruso. Hasta aquí también una campaña exitosa, a pesar de estar en contra de los intereses de Europa cuyos mediocres líderes actuales se niegan a reconocer y donde los pueblos europeos comienzan a entender de qué se trataba esta guerra. Guerra que tiene toda la crueldad de todas ellas y su falta total de respeto por la vida humana.  Así lo graficaba recientemente el fanático Secretario General de la OTAN Jean Stoltenberg diciendo que la OTAN estaba haciendo un gran negocio. «Por unos pocos centavos» decía dado en equipo militar y asistencia a Ucrania, «hemos hecho daño al aparato militar ruso, y no ha muerto ningún soldado europeo ni de EEUU». En la óptica del señor Stoltenberg las vidas de los soldados y civiles ucranianos no cuentan para nada. Sus vergonzosas declaraciones no han tenido ninguna reacción de indignación por parte de la gran prensa europea. Una parcialidad en los juicios digna de fanáticos y una prensa servil.

Europa y la UE han pasado a ser a partir de ahora una potencia media que no es referencia para el mundo subdesarrollado económica y moralmente. Su papel en la escena mundial pasa a partir de ahora a ser irrelevante. Solo mantiene alguna importancia como gran mercado para bienes donde existe una considerable clase media, pero donde el empobrecimiento de los trabajadores es evidente.

Políticamente su opinión dejó de tener el valor que tenía. Ni en Asia, ni en A. Latina, ni en el Medio Oriente. Por eso sus dirigentes visitan A. Latina -Chile incluído – por estos días para establecer relaciones comerciales en nuevos tratados que les favorecen ampliamente. Y EEUU nos envía un general (o generala) a la Argentina bajo Milei, servil como pocos a los intereses del imperio, para contestar proyectos de investigación que tenía Argentina con China y sobre todo para establecer bases americanas en el extremo sur. Curiosamente pareciera que a Chile esto le tiene sin cuidado.

África

Es China y Rusia que se hacen fuertes en África en detrimento de Occidente. Véase el ejemplo de Francia donde países como Senegal, Burkina Faso, Mali y Nigeria le dan la espalda. Sobre todo este último, el que prácticamente echó recientemente del país una delegación de alto rango francesa que venia al país a renovar acuerdos de cooperación. Igualmente lo acaba de hacer el joven presidente electo de Senegal donde acaban de haber elecciones y donde el nuevo presidente electo dice que quieren terminar toda la cooperación con Francia.

De especial significación es el hecho que los africanos quieren liberarse del franco CFA como moneda de intercambio. Una moneda que rige en 14 países africanos y controlada directamente por el Banco Central Francés. Se proponen crear una nueva moneda alternativa. Un golpe muy duro al neocolonialismo francés, que tan buenos dividendos le ha dado hasta ahora.

La nueva política africana impulsada por una nueva generación de dirigentes en muchos países está impulsando nuevas y mejores relaciones con China. Los países de Occidente están siendo expulsados. De ahí que EEUU intente utilizar a su aliado Marruecos, como puente de entrada en África para poder revertir esta situación y ocupar el lugar que van dejando vacío franceses e ingleses sobre todo. Será esa franja que cruza África de Este a Oeste bajo el Sahara que llaman el Sahel, el lugar de confronto nuevamente de China y EEUU por recursos, mercados e influencias.

Rusia también se afirma como una gran potencia que actúa en Asia y establece finalmente relaciones comerciales y de todo tipo sólidas con África. A pesar de las mas de 500 sanciones económicas impuestas por EEUU y la UE, su economía se ha fortalecido donde el motor actual es sin duda la industria militar, un sector importante en cualquier economía por la variedad de áreas involucradas en ella. Sin duda su presencia en África ayudará en sus pretensiones de gran potencia.

 

China

China es sin duda la gran potencia mundial que confirma con su desarrollo y su actitud pacifista en un mundo que resuelve con guerras la lucha de las burguesías nacionales por mercados, materias primas y áreas de influencia. Es decir, China le plantea a EEUU una disputa por la hegemonía mundial que no es militar. Es económica -hasta donde hemos visto el accionar de este país en la escena mundial -, con la excepción de una guerra con Vietnam  por la invasión de este de Camboya, la que duró un mes en 1979.  Estos dos países continúan en disputas diplomáticas hasta hoy por la lucha sobre posesiones marítimas. Recordemos que Vietman es aliado de EEUU, lo que explica mucho el trasfondo de estas disputas. Algo parecido a la situación de Taiwán, apoyado con todo por EEUU, lo que hace parte de la estrategia de este de atacar permanentemente a su rival.

Hasta aquí solo parece que China afianza su influencia en el mundo solo a través de la economía. No tiene ninguna base militar en el extranjero, comparada con su contendiente americano que si tiene mas de 800 bases en todo el mundo y Europa. Contingentes de soldados americanos se extienden por Europa toda, con destaque para los 30.000 soldados solo en Alemania. Un país prácticamente sin ejército por los acuerdos que le fueron impuestos después de la Segunda Guerra Mundial. Y que ahora el Tío Sam les pide armarse vendiéndoles sus productos.

China en su proceso de desarrollo, propuso y desarrolla desde 2016 su famoso proyecto estratégico de la Ruta de la Seda. Un multi-billonario proyecto terrestre y marítimo para desarrollar rutas comerciales terrestres y marítimas entre China, Europa y África. El siguiente gráfico ilustra dicho proyecto.

El objetivo de este proyecto es ambicioso. Asegurarse el suministro de energía y de mercados para sus exportaciones, desarrollando al mismo tiempo el occidente chino, y las enormes diferencias entre las ciudades de la costa y aquellas del interior del país más atrasadas. Un proyecto que sin duda beneficiará también a sus vecinos, incrementando así la fuerza de Asia en el mapa mundial.

 

A modo de Conclusión

El desafío actual para Occidente en suma consiste teniendo en cuenta estas profundas transformaciones y el desplazamiento de la hegemonía mundial hacia Asia, en adaptarse a dicha realidad puesto que esta parece irreversible. El problema principal en este cambio es naturalmente la oposición que presente EEUU y sus aliados de Occidente a perder su categoría de potencia imperial dominante. De no aceptarlo, tendremos guerra nuclear y el fin de todo. Tan simple y dramático como eso.

En nuestra América Latina se hace necesaria una discusión profunda del papel que tendremos que jugar en el nuevo mundo que se crea, para defender nuestros intereses y conseguir el bienestar de nuestros pueblos. La unidad para defender nuestros recursos y mantenernos en una zona de paz libre de guerras, que siguen siendo el último recurso de la disputa económica y política es esencial. No sabemos si China será simplemente la sustitución de un patrón mundial capitalista por otro cuando llegue su hora, imponiendo incluso su modo de vida, aunque al menos en el discurso pareciera que  esto puede ser un poco mejor que la Pax Americana. Pero como siempre acontece, incluso en nuestras vidas personales, lo mejor es asegurar nuestro destino hasta donde podemos con fuerzas y recursos propios. Este es el desafío que enfrentan hoy los ciudadanos de este siglo en medio de la inestabilidad y grandes guerras que amenazan nuestra supervivencia como especie.

 

Por Patricio Serendero

 

[i]       El PIB expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado.

[ii]      El Trillón inglés corresponde en Castellano a  10 elevado a 12. O sea, 1.000.000.000.000 o un millón de millones.

[iii]     Grupo de países «más desarrollados» :EEUU, Canadá, Reino Unido, Japón, Francia, Alemania e Italia.

[iv]    SWIFT: The Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunications. Un sistema de mensajería que utilizan los bancos en sus transferencias financieras. Funciona con el sistema CHIPS para liquidación de los pagos de estas cuentas ( CHIPS: Clearing House Interbank Payments System)

[v]     https://www.atlanticcouncil.org/blogs/new-atlanticist/the-dollar-has-some-would-be-rivals-meet-the-challengers/  del día 22/09/2022

[vi]    Grupo de países formado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Africa del Sur



Related Posts

  1. Felipe Portales says:

    Muy interesante e ilustrativo artículo. Me temo, sí, que dentro de este cuadro, los países latinoamericanos no tienen ni tendrán algo que decir. El problema es que América Latina ni siquiera existe como actor de la escena internacional. Constituye sólo una denominación geográfica. Y lo más triste es que Chile (¡desde 1973!) es quizá el país de la región con menos vocación latinoamericanista. No sólo por la dictadura, sino por los gobiernos concertacionistas que desde 1990 profundizaron su inserción solitaria y subordinada a la globalización neoliberal, partiendo por el rechazo a integrarse al Mercosur y buscar ansiosamente un TLC con Estados Unidos. Y ahora, el gobierno de Boric está acentuando aquello al insistir en un tratado solitario de Chile con la UE e, incluso, al rechazar los esfuerzos de Lula de reflotar la Unasur.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *