Economía y Mercados en Marcha Portada

UNCTAD: los ricos no pueden seguir especulando con la miseria de los pobres

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 47 segundos

El Informe anual sobre comercio y desarrollo 2022 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte que las medidas de política monetaria y fiscal en las economías avanzadas corren el riesgo de empujar al mundo hacia una recesión mundial y un estancamiento prolongado, infligiendo un daño peor que la crisis financiera de 2008 y el impacto de la COVID-19 en 2020.

Los rápidos aumentos de las tasas de interés y el ajuste fiscal en las economías avanzadas combinados con las crisis en cascada resultantes de la pandemia de COVID y la guerra en Ucrania ya han convertido una desaceleración global en una recesión que ya parece no tener un buen final. En una década de tasas de interés ultra-bajas, los bancos centrales no alcanzaron los objetivos de inflación y no lograron generar un crecimiento económico más próspero. Cualquier sentimiento de que podrán bajar los precios apoyándose en tasas de interés más altas sin generar una recesión es, sugiere el informe, una apuesta imprudente.

En un momento de caída de los salarios reales, ajuste fiscal, turbulencia financiera y apoyo y coordinación multilaterales insuficientes, un ajuste monetario excesivo podría dar paso a un período de estancamiento e inestabilidad económica para muchos países en desarrollo y algunos desarrollados.

Los aumentos de las tasas de interés de este año en los Estados Unidos están destinados a reducir aproximadamente $ 360 mil millones de ingresos futuros para los países en desarrollo (excluyendo a China) y generar aún más problemas en el futuro.




“Todavía hay tiempo para alejarse del borde de la recesión”, dijo la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan. “Tenemos las herramientas para calmar la inflación y apoyar a todos los grupos vulnerables. Esta es una cuestión de opciones políticas y voluntad política. Pero el curso de acción actual está perjudicando a los más vulnerables, especialmente en los países en desarrollo y corre el riesgo de llevar al mundo a una recesión global”.

Una desaceleración sincronizada de la economía mundial que afecta a todas las regiones

UNCTAD espera que la economía mundial crezca un 2,5% en 2022. Las perspectivas están empeorando, y se espera que el crecimiento en 2023 se desacelere aún más hasta el 2,2 %, dejando el PIB real aún por debajo de su tendencia anterior a la pandemia para fines del próximo año y un déficit acumulado de más de $17 billones, cerca del 20 % de la economía mundial.

La desaceleración sincronizada está afectando a todas las regiones, pero está haciendo sonar las alarmas en los países en desarrollo, donde se prevé que la tasa de crecimiento promedio caiga por debajo del 3 %, un ritmo insuficiente para el desarrollo sostenible, lo que restringe aún más las finanzas públicas y privadas y perjudica las perspectivas de empleo.

Países de ingresos medios de América Latina, así como países de ingresos bajos de África, son los que sufrirán más de esa situación. Además, el informe señala que los países que mostraban signos de sobreendeudamiento antes de la covid están recibiendo ahora algunos de los mayores golpes (Zambia, Surinam, Sri Lanka) con choques climáticos que amenazan aún más la estabilidad económica (Pakistán).

 

Abordar niveles alarmantes de sobreendeudamiento y falta de inversión

Los flujos netos de capital hacia los países en desarrollo se han vuelto negativos con el deterioro de las condiciones financieras desde el último trimestre de 2021.

Unos 90 países en desarrollo han visto cómo sus monedas se debilitaban frente al dólar este año, más de un tercio de ellos en más del 10%: las reservas de divisas están cayendo y los diferenciales de los bonos se están ampliando.

Actualmente, 46 países en desarrollo están severamente expuestos a múltiples shocks económicos y otros 48 están seriamente expuestos, lo que aumenta la amenaza de una crisis de deuda global.

Esa situación de los países en desarrollo es mucho más grave de lo reconocido por el G20 y otros foros financieros internacionales: así se va creando una red de seguridad financiera global cada vez más en desacuerdo con su realidad.

Los países en desarrollo ya han gastado un estimado de $379 mil millones de reservas para defender sus monedas este año, casi el doble de la cantidad de nuevos Derechos Especiales de Giro (DEG) que les asignó recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI), y también han sufrido un impacto significativo por la fuga de capitales.

La UNCTAD pide el aumento de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD), un uso mayor, más permanente y más justo de los DEG, mecanismos de cobertura para hacer frente a la volatilidad del tipo de cambio y un mayor apalancamiento del capital multilateral para apoyar a los países en desarrollo con verdaderos programas sociales, y no puro humo. Adicionalmente, por la UNCTAD, se debe priorizar el avance en un marco legal multilateral para el manejo de la reestructuración de la deuda, incluyendo a todos los acreedores oficiales y privados.

En ese sentido, el informe recomienda un programa de reformas en las economías en desarrollo para impulsar la inversión productiva y restringir el movimiento de capital para explotar las lagunas fiscales, junto con nuevos acuerdos para apoyar el comercio regional, la inversión y los lazos financieros más estrechos.

 

Contracción monetaria. Un llamado urgente para corregir el rumbo

En comparación con la crisis financiera mundial, la recuperación de la COVID-19 ha sido más inflacionaria para las economías avanzadas que para los países en desarrollo, donde las tasas de inflación son estructuralmente más altas.

En los países desarrollados, la inflación ha sido impulsada principalmente por los precios de las materias primas, especialmente la energía, y los cuellos de botella persistentes en las cadenas de suministro, con raíces en la inversión insuficiente desde la crisis financiera mundial. Las medidas de inflación que excluyen la energía son considerablemente más bajas que la inflación de los precios al consumidor.

En muchos países en desarrollo, la inflación ha sido impulsada en gran medida por los precios de la energía y la depreciación del tipo de cambio, lo que ha encarecido las importaciones.

Las grandes corporaciones multinacionales con un poder de mercado considerable parecen haberse aprovechado indebidamente del contexto actual, elevando los márgenes para aumentar las ganancias.

En estas circunstancias, advierte el informe, volver a la década de 1970 o décadas posteriores marcadas por políticas de austeridad en respuesta a los desafíos actuales es una apuesta peligrosa.

“El verdadero problema que enfrentan los formuladores de políticas no es una crisis inflacionaria causada por demasiado dinero persiguiendo muy pocos bienes, sino una crisis distributiva con demasiadas empresas pagando dividendos demasiado altos, demasiadas personas luchando de sueldo en sueldo y demasiados gobiernos sobreviviendo de los bonos al pago de bonos”, dijo Richard Kozul-Wright, jefe del equipo a cargo del informe.

Dado que la inflación ya comienza a disminuir en las economías avanzadas, la UNCTAD pide una corrección de rumbo a favor de medidas de política que aborden directamente los aumentos de precios en la energía, los alimentos y otras áreas vitales.

Al parecer, la Iniciativa de Granos del Mar Negro dirigida por las Naciones Unidas ha tenido un impacto significativo en la reducción de los precios de los alimentos: el índice de precios de los alimentos de la FAO disminuyó por quinto mes consecutivo a 138 en agosto de 2022, alcanzando el nivel más bajo en siete meses, debido a una amplia- caída basada en el costo de los alimentos. Los precios de los cereales bajaron un 1,4 %, liderados por una caída del 5,1 % en los precios internacionales del trigo vinculada a la reanudación de las exportaciones desde los puertos del Mar Negro en Ucrania por primera vez en más de cinco meses de interrupción.

Sin embargo, la UNCTAD subraya la necesidad de un mayor apoyo para los grupos vulnerables, incluidos los trabajadores con salarios más bajos y los hogares en dificultades financieras, y advierte del daño que el ajuste monetario está causando a los objetivos económicos, sociales y climáticos, afectando más a los más pobres. En ese sentido, la Iniciativa de Granos del Mar Negro es absolutamente insuficiente.

Por eso, la UNCTAD insta a una estrategia más pragmática que implemente controles de precios estratégicos, impuestos sobre las ganancias inesperadas, medidas antimonopolio y regulaciones más estrictas sobre la especulación con productos básicos.

 

Poner fin a la especulación con los precios de las materias primas

Los precios de las materias primas aumentaron durante gran parte de los últimos dos años, y los alimentos y la energía más costosos plantearon desafíos importantes para los hogares en todas partes. La especulación no tiene límites y ya se ha adentrado en todos los sectores: la presión al alza adicional sobre los precios de los fertilizantes nos lleva a pensar que ya se ha llegado a la gota de más.

La guerra en Ucrania ha contribuido a esta situación, en un ambiente donde los mercados de productos básicos ya estaban en un estado turbulento desde hace una década. Según el informe, no se ha prestado suficiente atención al papel de los especuladores y los frenesíes de apuestas desencadenados por su huella de gran tamaño en los contratos de futuros, los intercambios de productos básicos y los fondos negociados en bolsa.

 

No es un caso entonces que la UNCTAD pida que los impuestos extraordinarios sean parte de la combinación de políticas que implementan los gobiernos para frenar los picos de precios que golpean duramente a los consumidores en el mundo en desarrollo, empujando a cientos de millones de personas a volver a situaciones de pobreza extremas mientras que las corporaciones cosechan ganancias récord.

Las múltiples crisis a las que se enfrenta actualmente la economía mundial están muy probablemente conectadas por una agenda política que ha fracasado en sus principales promesas de brindar estabilidad económica e impulsar la inversión productiva, tanto pública como privada.

Con las señales de advertencia parpadeando en una variedad de indicadores económicos y ambientales, reclamar el futuro con políticas innovadoras y ambiciosas, voluntad política y apoyo público y privado es un requisito previo para lograr objetivos de desarrollo, talvez, un pocos ambiciosos.

Ya veremos si cambiar la economía global en la dirección correcta pueda ser verdad o simple utopía.

 



Corresponsal

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *