A dos semanas del plebiscito de salida: el escenario, la coyuntura y el largo período
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundos
La nueva Constitución tiene el mérito innegable de ser la única Carta Magna que ha surgido, en la historia de Chile, del seno de una Convención ciudadana. La de 1833 y la de 1925 fue impuesta por la bota militar y la de 1980 fue el resultado de una Comisión impuesta por la Junta de gobierno de la dictadura militar, encabezada por Augusto José Ramón Pinochet, junto a su principal mentor, Jaime Guzmán Errázuriz.
Sabemos que ninguna Constitución es perfecta, y son hijas de su tiempo histórico y, en su mayoría, se originan a partir de conflictos militares, políticos y sociales. En el caso chileno, la de 1833 fue impuesta por los triunfadores de una guerra civil, a partir de la cual gobernaron los conservadores portalianos. Durante los gobiernos de los decenios no se aplicaron los artículos permanentes de dicha Constitución, pues los sucesivos Jefes de Estado gobernaron sobre la base del Estado de sitio, en que se conculcan todas las garantías individuales.
En los llamados “gobiernos liberales” (1861-1891), los distintos Presidentes de la República nombraban a dedo a su sucesor. Después de guerra civil (1891), los vencedores implementaron un parlamentarismo a la chilena, basado en las leyes periódicas de la comuna autónoma.
En 1925 los militares jóvenes, Marmaduke Grove y Carlos Ibáñez del Campo, condicionaron el retorno del Presidente Arturo Alessandri desde Italia, a condición de que convocara a una Asamblea Constituyente, cuyo efecto debería ser el fin de la “bacanal parlamentaria”. Versallescamente, el Inspector del Ejército de la época, Mariano Navarrete, impuso la aprobación de un texto constitucional, redactado por José Maza, ex ministro del gobierno de Arturo Alessandri.
El texto de la Constitución actual se convertiría en el único que sería refrendado por un plebiscito de salida con voto obligatorio: las Cartas Magnas de 1925 y la de 1980 fueron ratificadas por plebiscitos claramente fraudulentos; en el primer caso, los partidos políticos, desde conservadores a comunistas, estaban claramente por mantener un parlamentarismo reformado; en el segundo caso, “el plebiscito” se realizó sin registros electorales y en pleno Estado de excepción.
Todo texto constitucional responde a una época histórica determinada: en el caso español, por ejemplo, la Constitución de 1811 respondía a la ocupación de España por parte Napoleón I; la de 1936 corresponde una Constitución de tipo social, con gobiernos mixtos, (parlamentario y presidencial), Presidente y Jefe de Gobierno. El Texto Fundamental de 1987 fue el resultado del Acuerdo entre los distintos partidos políticos. En el caso de Colombia, la Constitución de 1990, surgió del Acuerdo de una Asamblea Constituyente que canalizaba tres fuerzas fundamentales: Partidos Liberal y Conservador y M-19. En Brasil, la Asamblea Constituyente tuvo la oportunidad de discutir casi todos los temas importantes que debe contener una Carta Política, (por ejemplo, monarquía vs república; centralismo Vs federalismo; parlamentarismo vs presidencialismo), entre otros asuntos.
El 4 de septiembre próximo
El caso del actual texto chileno, (a plebiscitar el 4 de septiembre próximo), responde a las demandas ciudadanas de la época actual: la exigencia de la igualdad de género en todos los organismos colegiados; el reconocimiento de la plurinacionalidad del Estado chileno; la regionalización y, sobretodo, la definición de Chile como un Estado Social de Derecho.
La parte dogmática de esta nueva Constitución consagra más de cien derechos fundamentales que el Estado debe garantizar a todo ciudadano – a diferencia de las antiguas Constituciones – la que se votará el 4 de septiembre garantiza derechos de cuarta generación: la protección y defensa de la naturaleza frente al peligro de deterioro paulatino, por acción del capitalismo salvaje, entre otros.
La Constitución de 1833 responde al clima del autoritarismo portaliano; la de 1925 contiene muchos elementos de corporativismo, pues Alessandri Palma, admirador de Mussolini en su exilio en Italia, intentó integrar conceptos de un Estado-sociedad corporativos. Alessandri, ya en su época tenía claro que había que eliminar el Senado y reemplazarlo por un conjunto de senadores designados, que representaran aquello que en esa época se llamaba “las fuerzas vivas de la nación”, pero al no lograr la imposición de una Cámara única, tuvo que transar con un “Senado-espejo”, es decir, con las funciones de la Cámara de Diputados.
La Constitución de 1980 tiene varias capas ideológicas en su dogmática: en primer lugar, el militarismo que coloca a las Fuerzas Armadas como dueñas y garantes del orden político; en segundo lugar, el corporativismo católico, aportando por el ideólogo de la Constitución de 1980, Jaime Guzmán Errázuriz; en tercer lugar, el neoliberalismo avasallador, que inspiró a Margaret Thatcher y a Donald Reagan.
Al referirnos al escenario y coyuntura del contenido de la actual Constitución, el período deviene muy complejo: es evidente que la mayoría de los ciudadanos ignora el contenido del texto que, por lo demás, es difícil de comprender para quien no sea constitucionalista, por consiguiente, es vulnerable para creer en la campaña del terror y de las falsas noticias. En cuanto a la coyuntura económica, la inflación y la pobreza que han crecido, hace muy difícil que la ciudadanía separe sus juicios sobre el gobierno actual y el nuevo texto de la Constitución.
Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
19/08/2022
Felipe Portales says:
Además que la CC -en una disposición inédita en los procesos constituyentes mundiales- ¡le entregó al Congreso actual generado en base a la Constitución fenecida -en caso de ganar el Apruebo- la tarea crucial de concretizar legislativamente la nueva Constitución (sin leyes que la apliquen la Constitución es una simple hoja de papel)! ¡Y sabiendo que el actual Congreso está dominado por la derecha al tener el 50% del Senado! Es decir, NADA se podrá aprobar sin el visto bueno de la derecha. Obviamente, el «modelo chileno» no podrá ser sustituido. Así, más que «aire fresco», un triunfo del Apruebo nos reportará nuevas frustraciones y desilusiones…
Gino Vallega says:
Aquí muere el neoliberalismo…..se oía decir…..y eligen un senado con 50% neoliberales (en los dipu son 44%?); los mismos votantes que votan por no sumar los partidos a la puesta en marcha de la Nueva Constitución….y antes que se apruebe la NC, esta misma entrega, al viejo senado oligárquico, la facultad de «enmendarla», de hacerla mas «palatable» al «peso de la noche portaliana».
Con un kilombo así,el resultado de septiembre tiene importancia relativa, porque quien tiene la sartén por el mango, son los mismos que llevaron el país a la condición actual que provocó el 18-O; cree Ud. que ellos van a ser los salvadores? Porqué? Los humillaron al formar la CC y ahora se desquitan y sin dar la cara(Piñera,Larraín,Chadwick?), aprovechando los allegados como la AFP Rincón, la «malahija»Parada, un tal Warnken y ex manipuladores políticos que devienen «amarillos» con tal de mantener sus privilegios, bajo un manto de dinero, fabrican una leyenda negra de la NC y se suman a la dictadura.Si se marca APRUEBO, la NC será un bálsamo de aire fresco para Chile y su población, que habrá ganado una batalla más en camino a más democracia.
Serafín Rodríguez says:
Como bien dices al principio de tu comentario, estimado Gino, quienes tienen la sartén por el mango son los mismos de los últimos 30 años —de hecho, ahora 33 años, sin que ninguna de las demandas sociales de octubre del 2019 haya comenzado siquiera a cumplirse… Nada esencial va a cambiar y el modelo económico se habrá terminado por consolidar de una vez por todas con la entrega de las riquezas naturales no renovables a la explotación privada. Por tanto, no te hagas ilusiones. La NC no será «un bálsamo de aire fresco para Chile y su población» y tampoco se habrá ganado «una batalla más en camino a más democracia» sino que todo lo contrario. Mientras persista la correlación de los poderes reales y efectivos que rigen al país, estos se impondrán. La única forma de cambiar esa correlación es con una huelga general pacífica e indefinida que paralice al país. Si se lee bien cómo funcionan el país y su población, el horno no parece estar para bollos. Por lo menos por el momento.
Serafín Rodríguez says:
Interesantes las reflexiones! Sin embargo, la naturaleza democrática de la propuesta de nueva Constitución también tiene sus bemoles tal como analiza el historiador Sergio Grez en la primera parte de la siguiente entrevista:
https://www.youtube.com/watch?v=K1nOdymPGuM