Debate Pueblos Originarios

Elisa Loncón y el fin del colonialismo forestal en Wallmapu

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 19 segundos

La instalación de la nueva Convención Constituyente en Chile, el pasado 4 de julio, no sólo es quizás de los momentos más importante a nivel institucional del país, luego de más de 200 años de constituciones redactadas de manera antidemocrática, sino el inicio de un proceso inédito que puede transformar las bases coloniales, patriarcales y capitalistas mismas del Estado-Nación.

Me parece que la elección de la académica, filósofa y sentipensante mapuche, Elisa Loncón Antileo, como presidenta de esta Convención Constituyente, es una gran señal, ya que no solo es tremendamente simbólico a nivel de reconocimiento institucional, por la negación histórica del Estado de Chile a los pueblos originarios como sujetos políticos, sino también porque seguramente abrirá discusiones que han estado vetadas por la elite política, económica e intelectual del país en los últimos 30 años.

Una de esas discusiones tiene relación con el llamado de manera racista, conflicto mapuche en la Araucanía, el cual desde el Estado ha sido abordado, ya sea desde un enfoque de seguridad, militarizando los territorios del Wallmapu, o en el mejor de los casos, desde políticas sociales focalizadas, desde una mirada neoliberal y paternalista, que a través de la CONADI, se ha dedicado a comprar y entregar tierras de manera dispersa, bloqueando la posibilidad de autonomía y autodeterminación del pueblo mapuche.

De ahí que hemos sido testigos de un discurso de reducción de la pobreza, de fomento del emprendimiento y de respeto del orden público, de parte del Estado de Chile, el cual no solo ha invisibilizado la voz mapuche, sino también se ha dedicado estigmatizar, criminalizar, perseguir, reprimir, encarcelar y hasta asesinar a una lista larga de activistas de distintas organizaciones del plural movimiento mapuche.




Señalo plural, ya que dentro del pueblo mapuche, como el chileno u otros, existen diferentes miradas políticas al respecto, las cuales reflejan una diversidad que enriquecen la conversación y la búsqueda de un país que deje atrás siglos de monoculturalidad y de imposición de una visión del mundo particular por sobre otras.

Por lo mismo, a pesar de las diferencias legítimas al interior del pueblo mapuche, hay algo que las une, como lo es la experiencia del colonialismo histórico de parte del Estado de Chile, el cual desde la dictadura hasta la actualidad, se profundizó a través del extractivismo forestal en Wallmapu.

Un tipo de extractivismo forestal que comenzará a sentar sus bases en el año 1974, a través del Decreto Ley 701, impulsado por el economista Fernando Leniz y llevada a la práctica por Julio Ponce Lerou (yerno de Pinochet, director de CORFO y dueño de la corrupta empresa SQM), en donde el Estado comenzó a subsidiar el negocio forestal, usando el argumento de que era para desarrollar aquella zona del país.

Lo que se complementará con la aprobación del Decreto Ley 2.568 de 1979, el cual buscó terminar para siempre con la propiedad común de parte de las comunidades mapuche, a través de una repartición de tierras, lo cual no hizo otra cosa que intentar destruir la identidad de un pueblo originario, que no ve al territorio como un mero espacio para la extracción de materias primas.

 Los resultados de ambas leyes fueron fatales para el Wallmapu y la Madre Tierra, haciendo partícipe al Estado de Chile en un proceso de acumulación por desposesión, que generó una expansión desenfrenada del monocultivo de pinos y eucaliptus en espacios sagrados mapuche y una concentración brutal de tierra de grupos económicos como Matte (CMPC) y Angelini (ARAUCO) para impulsar su negocio de celulosa y papel.

Se calcula que entre ambos grupos económicos concentran más de 3 millones de hectáreas y aproximadamente cuatro veces más de la totalidad de las tierras mapuche, siendo una verdadera catástrofe socioambiental y un terricidio sin precedente, ya que ha generado un daño irreparable para el Ñuke Mapu, en lo que respecta a la disponibilidad de agua en los territorios, afectando directamente a los suelos, el bosque nativo, la biodiversidad (Itrofill Mongen) y el aumento de los incendios.

Lo grave de todo esto, es que los diferentes gobiernos desde la vuelta a la democracia, tanto de la derecha como de la izquierda de mercado existente, en vez de discutir el modelo de desarrollo forestal imperante, completamente insostenible, se han dedicado a aplicar leyes antiterroristas y a reprimir a quienes se le han opuesto de manera activa, construyendo así la idea de un enemigo interno.

No obstante, a pesar de esto, el movimiento mapuche se ha fortalecido igual con el paso de los años, ya que su lucha está totalmente conectada con las demandas centrales de la Revuelta Social del 2019 y con lo que se comenzará a discutir en la Convención Constituyente, aunque las elites no lo quieran ver, ya que tiene relación con descolonizar y desmercantilizar las condiciones de vida misma que nos encontramos todas y todos, en el plano de la salud, educación, alimentación, vivienda, energía, agua, para construir así un país realmente sostenible.

Lo positivo de todo, es que las distintas luchas en defensa de los territorios frente al extractivismo se han entrelazado muy fuerte políticamente, a través de un proceso interseccional, en donde la crítica anticolonial, antipatriarcal y anticapitalista, han abierto nuevos horizontes de Buenos Vivires o Küme Mongen, como ha planteado la filosofía mapuche.

Por todo lo señalado anteriormente, frente a las palabras de la nueva presidenta de esta nueva Convención Constituyente, Elisa Loncón Antileo, señalando la necesidad de “fundar un nuevo Chile plural, plurilingüe, con todas las culturas, con todos los pueblos, con las mujeres y con los territorios”(1), es indispensable que se haga en la práctica no sólo a través de la creación formal de un Estado Plurinacional, sino para darle fin de un modelo forestal de muerte, que se ha vuelto el corazón del colonialismo actual, no solo contra el pueblo mapuche sino también contra la vida en general.

 

Por Andrés Kogan Valderrama

 

1: https://oplas.org/sitio/2021/07/05/discurso-de-elisa-loncon-antileo-presidenta-de-la-convencion-constituyente-de-chile/



Sociólogo en la Municipalidad de Lo Prado Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea Doctorando en Estudios Sociales de América Latina Integrante de Comité Científico de Revista Iberoamérica Social Miembro del Movimiento al Buen Vivir Global https://buenvivir.global/ Director del Observatorio Plurinacional de Aguas www.oplas.org

Related Posts

  1. Convención Constitucional presidida por el PPD vía Elisa Loncón, el partido de más representativo de los últimos 30 anhos….:

    “¿Es un problema que el hermano y asesor principal de una constituyente sea encargado de asuntos indígenas del PPD y haya sido uno de los principales operadores de la Concertación en materia de políticas indígenas?

    Su hermano y asesor, Lautaro Loncon, es militante y Secretario Nacional Indígena del Partido Por la Democracia (PPD)

    En octubre de 2014 comunidades mapuche interpusieron un recurso de protección en contra de Lautaro Loncon, en aquella fecha del Ministerio de Desarrollo Social; y en contra de Manuel Salas, entonces alcalde de Nueva Imperial.

    El Decreto Supremo Nº66 ha sido motivo de controversia y rechazo por parte de los pueblos originarios, que lo conciben como un instrumento, que por un lado anula la eficacia del Convenio 169 de la OIT, y que además por su naturaleza y aplicación está destinado a servir a los intereses económicos del sector empresarial que operan el ancestral territorio Mapuche o Wallmapuche.

    Previo a las elecciones de los Consejeros/as de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígenas (Conadi) de marzo de 2016, Aucán Huilcamán recordó que varios de los consejeros y representantes indígenas que rechazaban y condenaban al primer gobierno Piñera por la adopción del Decreto Supremo N.-66, durante la administración Michelle Bachelet decidieron trabajar en su implementación.
    A través de una declaración pública, se refirió en especial los consejeros del PPD, entre ellos Domingo Namuncura Serrano y Juan Lautaro Loncón Antileo, quienes habían impugnadon administrativamente el D.S. N.° 66 en el pasado y que luego decidieron trabajar en las reparticiones públicas para aplicar e implementar dicho decreto.

    Huilcamán destacó que ante la ausencia de control de los mapuche militantes de partidos políticos, la comunidad Autónoma de Temucuicui quiso aplicar el “Derecho y la Justicia Mapuche” con Lautaro Loncón , y éste optó por recurrir a los carabineros de la comuna de Ercilla y calificar de delitos los actos del “Derecho y la Justicia Mapuche”.

    No obstante, es necesario saber que, en el desarrollo de su campaña a la Convención, Elisa Loncón tuvo como asesor principal a su hermano Juan Lautaro Loncón Antileo, Secretario Nacional de Asuntos Indígenas del PPD y exfuncionario en el Gobierno de Michelle Bachelet.

    Elisa confió en Lautaro Loncón responsabilidades principales de su campaña, entre ella la capacitación de apoderados para la elección de escaños reservados, además de acompañarla en numerosas actividades relacionadas con esta elección, como se constata en sus redes sociales.

    El 13 de mayo Lautaro Loncón posteo en Instagram: “Últimos días de campaña para constituyentes. Si eres mapuche vota por Elisa Loncón (…) Lo mejor de nuestra gente”.

    Incluso, los días de elecciones (15 y de mayo pasados) se hicieron presentes, juntos, en centros de votación y hablaron con vocales de mesa para continuar su “capacitación” como se puede apreciar en sus cuentas de Instragram.

    Elisa Loncón levantó para su campaña una organización cuyo nombre, Vocería Plurinacional, sugería que contaba con una gran representación de las naciones originarias. No obstante, en los hechos, ésta fue una orgánica compuesta por su hermano Lautaro, una sobrina y el académico Claudio Alvarado Lincopi y que existió sólo en función de su campaña.

    Por lo demás, de obtener la victoria Elisa Loncon podría perfectamente ocurrir la paradoja que el PPD, que obtuvo pésimos resultados en la elección de constituyentes (sólo 3 escaños, incluyendo a Felipe Harboe), podría obtener una influencia desmesurada sobre el curso de la convención a través de la asesoría a su eventual presidenta”
    (Elisa Loncón – Los estrechos vínculos que unen a la candidata para presidir la Convención Constitucional y el PPD, elciudadano, 27 junio)

    https://www.elciudadano.com/editorial/editorial-nuestro-deber-es-decir-la-verdad-y-es-lo-que-hemos-hecho-en-el-caso-de-elisa-loncon-y-su-relacion-con-el-ppd/07/01/

    Agrego: La Convención está presidida por el PPD y en su vicepresidencia se sienta el laguismo:

    «Electo con la primera mayoría en Valparaíso y Viña del Mar, Jaime Bassa es un abogado constitucionalista que milita en el Frente Amplio e integra el círculo cercano del presidenciable Gabriel Boric, en cuya campaña participa. Su ideario político está marcado por una fuerte crítica al modelo liberal y es partidario de un amplio rol del Estado en la economía. Es muy cercano al también constitucionalista Fernando Atria.

    Trayectoria: Jaime Bassa estudio derecho en la Universidad Católica, realizó un posgrado en Barcelona y actualmente es académico en la Universidad de Valparaíso, experto en Derecho Constitucional.

    Tras ser de un perfil más liberal en su época universitaria, en la última década se empezó a acercar a la izquierda. En 2015 fue nombrado por el ex Presidente Ricardo Lagos como director jurídico de su proyecto Tu Constitución, plataforma digital para recoger ideas para una nueva Constitución que lanzó Lagos previo a su frustrada segunda candidatura a La Moneda»
    https://www.ex-ante.cl/perfil-quien-es-jaime-bassa-el-aliado-de-boric-electo-como-vicepresidente-de-la-convencion-constituyente/

    «La votación arrojó algunos hitos de interés. Escaños reservados de Pueblos Originarios Yagán, Kawesqar, Quechua, Colla, Diaguita, Chango y uno Mapuche, apoyaron a la constituyente Colla, Isabel Godoy, quien obtuvo 35 votos en la primera votación, con una importante señal con respecto a la igualdad entre Pueblos Naciones y como reacción crítica al procedimiento previo adoptado en la determinación de la candidatura de Elisa Loncón. Al final, en la segunda votación, la gran mayoría apoyó a la constituyente mapuche.

    El otro hito, se relaciona al voto protesta en blanco de Natividad Llanquileo en la segunda votación, quien previamente había apoyado a la constituyente Colla. Sin embargo, la posición de Llanquileo se ha relacionado a la desconfianza y crítica a los sectores políticos del tradicional binominal de la transición democrática, que lo ha reiterado en numerosas ocasiones previo a la instalación de la Convención.

    La gran mayoría de constituyentes de partidos vinculados a la ex Concertación, PPD – PS, votó desde un inicio por Loncón. En una entrevista a Interferencia, Natividad Llanquileo explicaba: “Vengo de un sector que tiene muchas críticas respecto de los partidos políticos, de la Concertación y la derecha, por todas las políticas que han creado y que han sido nefastas para el pueblo mapuche, puesto que han sido prisión y vulneración de derechos una y otra vez”.

    El 18 de mayo, la Constituyente Mapuche publicaba en Twitter en alusión a constituyentes electos por cupos del Partido Socialista y que en las votaciones apoyaron a Loncón: “Las paradojas como dicen por ahí: PS llevó candidato electo D20 Andrés Cruz ex fiscal antimapuche pedía 80 y + 100 años cárcel a presos políticos Mapuche. Responsable allanamientos, militarización en territorio. En D25 militante electo Vargas tiene denuncia x insultos y racismo”.

    En ese sentido, uno de los comentarios en redes sociales de Llanquileo se relacionaba a que en el Distrito 20 del Biobío fue electo en un cupo del Partido Socialista el exfiscal Andrés Cruz, quien fue persecutor de dirigentes de comunidades mapuches y también de manifestantes del estallido social. Cruz, pedía más de 100 años de cárcel contra Héctor Llaitul y más de 80 años para uno de los hermanos de Natividad, Ramón Llanquileo.

    El Estado chileno se encuentra condenado en la Corte interamericana de Derechos Humanos por casos similares, donde ha quedado en evidencia que se ha hecho abuso de instrumentos fácticos como la ley antiterrorista para perseguir, militarizar y criminalizar.

    El otro constituyente señalado es Mario Vargas Vidal, profesor y militante del Partido Socialista, electo por el distrito 25, quien tiene una denuncia por racismo ingresada a la Superintendencia de Educación, en contra de un adolescente de 15 años, quien habría sufrido una acción de violencia racista y xenófoba por su condición de Mapuche.

    Otra situación al interior de la Convención es la que representa la constituyente por el distrito 23, Angélica Tepper, quien fue vocera de la Multigremial desde el 2016, una de las instancias empresariales que más promovió la criminalización a la Machi y hoy constituyente Mapuche, Francisca Linconao, en el denominado caso “Luchsinger Mackay“, donde -recordemos- Linconao fue objeto de persecuciones que la mantuvieron por largo tiempo encarcelada y judicializada los años 2013, 2016, 2017 y 2018, demostrándose en reiteradas ocasiones su inocencia.

    Por ninguno de estos casos se ha pedido disculpas públicas y hoy estos constituyentes están habilitados en la Convención Constitucional para abordar temáticas relativas a los derechos de los Pueblos Indígenas en la nueva la Constitución Política»
    Convención Constitucional “Plurinacional” – Hacia el reconocimiento de los derechos de los Pueblos (elciudadano, 7 jul)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *