Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Chile al Día Portada

Carlos Margotta observa graves falencias en la Ley RUF: “No es una buena ley desde el enfoque de los derechos humanos”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

El abogado Carlos Margotta, encargado Internacional de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, ha entregado una contundente crítica al proyecto de ley sobre Reglas del Uso de la Fuerza (RUF) actualmente en tramitación parlamentaria. Si bien valora que estas normas se regulen por ley, considera que el proyecto adolece de serias deficiencias que desvirtúan su propósito original y abren peligrosas puertas a la impunidad.

“El enfoque ha sido siempre una ley para tener reglas claras y actuar, pero también debe tener un enfoque de derechos humanos y contención. Es decir, debe establecer también cuándo no actuar, establecer límites. Eso se ha ido desdibujando”, señala Margotta.

El jurista destaca como uno de los aspectos más preocupantes la eliminación de principios clave como la proporcionalidad, la rendición de cuentas y la gradualidad en el uso de la fuerza. “Eliminar estos principios es retroceder gravemente en materia de derechos fundamentales”, advierte.

También observa con preocupación que el texto aprobado en el Senado suprime limitaciones concretas que hasta ahora habían sido consideradas esenciales: permitir el uso de armas letales para proteger infraestructura crítica sin considerar el riesgo a la integridad física, permitir la aplicación de fuerza sobre personas ya reducidas e inmovilizadas, y eliminar restricciones explícitas como la prohibición de disparar al rostro o al torso con armas menos letales.

“No hay siquiera distinciones en contextos especiales, como la presencia de niños, niñas y adolescentes, o personas con discapacidad”, subraya.




En este contexto, Margotta advierte sobre una grave omisión del proyecto: la presunción de legítima defensa por parte de los agentes del Estado, un mecanismo que recuerda a la criticada “Ley Nain-Retamal” y que, en la práctica, puede garantizar impunidad automática ante el uso indebido de la fuerza.

Asimismo, cuestiona las restricciones impuestas a las propias instituciones para dar de baja o suspender cautelarmente a los agentes que no cumplan con las RUF. En la práctica, esto limita incluso las medidas internas que podrían tomarse ante abusos flagrantes.

“Desde el enfoque de derechos humanos en adelante, no es una buena ley”, concluye Margotta.

Las críticas del abogado coinciden con las advertencias que han hecho otros sectores políticos y sociales sobre el grave retroceso que implicaría aprobar esta normativa sin corregir sus vacíos. Aunque sectores del oficialismo como el Partido Socialista y el PPD han respaldado el proyecto, desde el Frente Amplio y el Partido Comunista se insiste en que el Gobierno debe vetarlo si se mantiene sin el principio de proporcionalidad y otras garantías mínimas.

Lo que comenzó como un intento por regular con claridad el uso de la fuerza en contextos de orden público, ha terminado siendo un texto que facilita el uso excesivo de la violencia y que pone en riesgo los derechos y la integridad de la ciudadanía, especialmente de los sectores más vulnerables.



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *