
Aduanas detecta exportación ilegal de 22,6 toneladas de cobre robado en Valparaíso
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos
Una operación coordinada entre distintas instituciones del Estado permitió desbaratar una organización criminal dedicada al robo y exportación ilegal de cobre, en el marco de la denominada “Operación Oro Rojo”. Uno de los hitos más relevantes del caso fue la detección, por parte de la Aduana Regional de Valparaíso, del intento de envío ilícito de más de 22 toneladas de cobre desde el puerto hacia Bélgica.
El hallazgo tuvo lugar en junio de 2024, durante un proceso de fiscalización rutinario, cuando funcionarios de Aduanas identificaron inconsistencias y omisiones en la documentación presentada por una empresa consignataria. Tras el análisis detallado de los antecedentes, se resolvió incautar la carga: 22.635 kilos de cobre, valorizados en 171.557 dólares. La mercancía estaba compuesta por 19 pallets con lingotes de gran tamaño, almacenados dentro de un contenedor.
Frente a estos hechos, Aduanas presentó una denuncia por el delito de declaración maliciosamente falsa de origen de la exportación, contemplado en la Ordenanza de Aduanas, el cual puede ser sancionado con penas de hasta 10 años de presidio y multas que oscilan entre dos a cinco veces el valor de la mercancía involucrada.
El director de la Aduana Regional de Valparaíso, Braulio Cubillos, valoró el trabajo realizado e indicó que este tipo de fiscalizaciones apuntan a combatir integralmente el robo de cobre. “Esta labor es transversal en todo el país y entre las Aduanas intercambiamos información para enfrentar con todas las herramientas legales este tipo de ilícitos que afectan la seguridad del país”, señaló.
Este episodio se suma a una investigación de mayor alcance liderada por la Fiscalía Regional de Coquimbo y la Brigada de Investigación Criminal de la PDI de La Serena. La operación, que se extendió por casi dos años, logró desmantelar una red criminal internacional que operaba en diversas ciudades del país, incluyendo Calama, Antofagasta, La Serena, Coquimbo, La Cruz, Quilicura y Lampa.
En total, se detuvo a 18 personas y se incautaron más de 50 mil kilos de cobre en diferentes formatos, tales como cátodos, láminas, lingotes y cables eléctricos. La organización contaba con una estructura sofisticada para el procesamiento del material: desde el acopio y fundición hasta su embalaje y exportación, con destino final en países como India y Bélgica.
El Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna, destacó la gravedad del delito y su impacto en la calidad de vida, especialmente en zonas rurales afectadas por el robo de cables. Por su parte, el fiscal regional Patricio Cooper informó que, tras más de cuatro días de audiencia, se formalizó a los 18 imputados, obteniendo 15 prisiones preventivas. Los delitos imputados incluyen receptación reiterada, lavado de activos, asociación ilícita y delitos tributarios y aduaneros.
“El éxito de esta operación se debe al trabajo conjunto entre el Ministerio Público, la PDI y las distintas instituciones del Consejo contra el Crimen Organizado”, afirmó el prefecto inspector Ernesto León, jefe de la Región Policial de Coquimbo. La Operación Oro Rojo constituye uno de los golpes más importantes al crimen organizado vinculado al robo de cobre en Chile.
jaime norambuena says:
Como pueden robar minrales ue objetos grandesde cobre
Es increible que en este pais pueda suceder este pais.