
Carolina Tohá se desmarca de declaraciones de Jaime Quintana y condena acciones de Israel en Gaza
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundos
La candidata presidencial del Partido por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, manifestó este jueves su rechazo al genocidio del pueblo palestino en Gaza, tomando distancia de las polémicas declaraciones emitidas por el presidente de su colectividad, el senador Jaime Quintana.
El pronunciamiento de Tohá se produce tras un emplazamiento de la comunidad palestina en Chile, que la instó a aclarar su posición respecto al conflicto en Medio Oriente, luego de que Quintana afirmara que la muerte de decenas de miles de niños en la Franja de Gaza se debería a que “sus padres los utilizan como escudos humanos” ante los ataques del ejército israelí.
Estas afirmaciones generaron una fuerte reacción por parte del Centro de Información Palestina, que a través de una carta abierta dirigida a la candidata presidencial, calificó los dichos como “abiertamente propaganda bélica desacreditada” y un “acto de deshumanización deliberada”. El documento también advirtió que guardar silencio ante estas expresiones tendría consecuencias políticas, pues las palabras del presidente del partido afectan directamente la candidatura de Tohá.
En respuesta, la exministra del Interior del gobierno de Gabriel Boric se desmarcó de la postura de Quintana, señalando que apoya “la aspiración del pueblo palestino a tener un Estado y a ser reconocido dentro de esas fronteras de manera respetuosa por la comunidad internacional”. Además, expresó su condena a las acciones del Estado de Israel que han causado la muerte de miles de civiles, incluyendo un alto número de niños.
“Esa es la postura del Estado de Chile, la postura del Partido por la Democracia y es mi postura personal”, afirmó Tohá durante una actividad pública.
No obstante, al ser consultada sobre si el senador Quintana debía ofrecer disculpas por sus dichos, la candidata presidencial sostuvo que no correspondía, al tratarse —según su juicio— de opiniones personales.
La controversia ha abierto un debate en el interior del PPD respecto a los límites entre la libertad de expresión individual y la responsabilidad institucional de sus líderes, particularmente en el contexto de un conflicto humanitario de gran escala y visibilidad internacional. También ha planteado un desafío para Tohá, quien deberá mantener cohesión dentro de su colectividad sin alejarse de los valores que dice representar como aspirante a la presidencia.
Serafín Rodríguez says:
Tohá también se ha desmarcado del gobierno del que fue parte nada menos que como Ministra del Interior y Seguridad Pública, el cargo más importante del Poder Ejecutivo después del Presidente de la República. Así, ha afirmado:
* «No quiero hacer un gobierno igual a este.»
* «Entré al gobierno en un momento muy complicado.»
* «Entré al gobierno sabiendo que el Presidente tenía un compromiso con los indultos. Yo no lo hubiera puesto en mi programa de gobierno.»
* «Seguridad y crecimiento no estaban desde el primer día en el gobierno.»
* «Chile, lo que requiere en este momento es un tipo de gobierno que lo que haga es construir proyecto nacional.»
* «Este gobierno fue fruto de un momento de necesidad y de una crisis muy grave que se provocó.»
En cuanto al último punto de Tohá, está claro que el gobierno de Boric nunca fue elegido por su programa o promesas —aunque las haya incumplido. La ciudadanía votó por Boric en el balotaje por la necesidad de impedir que la derecha representada por su contendor, José A. Kast, llegara a La Moneda. En cuanto a la crisis que menciona Tohá no es otra más que la crisis de liderazgos y ausencia de representatividad política de los partidos de seudo-izquierda que han administrado la postdictadura desde 1990. Sin embargo y a pesar de ello, como militante y activista de uno de esos partidos desgastados y obsoletos, reducido a una camarilla de la cual ella es parte, hoy pretende llegar a la Presidencia de la República.