
Sitio de Memoria 3 y 4 Álamos rechaza declaraciones de Matthei que justifican crímenes de la dictadura
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundos
La Corporación 3 y 4 Álamos, encargada de preservar el Sitio de Memoria emplazado en el antiguo recinto de detención y tortura del mismo nombre, emitió una enérgica declaración pública este martes 16 de abril, en la que expresa su más profundo rechazo a recientes declaraciones de la candidata presidencial Evelyn Matthei que intentó justificar las sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico-militar encabezada por Augusto Pinochet.
Desde el histórico espacio de memoria, donde se recuerda a más de seis mil hombres y mujeres que fueron víctimas de la represión por haberse atrevido a resistir al régimen dictatorial, se advierte que justificar crímenes de lesa humanidad —como la tortura, el asesinato y la desaparición forzada de personas— constituye no solo una ofensa a la dignidad de las víctimas, sino también una grave amenaza a la memoria histórica y a los principios fundamentales de la democracia chilena.
“Muchos de ellos fueron brutalmente torturados; algunos continúan desaparecidos; otros nunca pudieron reconstruir plenamente sus vidas”, señala el comunicado, en alusión directa a las personas detenidas en el recinto durante la dictadura.
La Corporación califica como “negacionismo” cualquier intento por minimizar o relativizar estos crímenes y reafirma su compromiso con mantener viva la verdad, honrar a las víctimas y contribuir a que nunca más en Chile se repitan hechos de esta naturaleza. Asimismo, enfatiza que las nuevas generaciones merecen un país donde los derechos humanos sean intransables y donde la violencia estatal no tenga cabida bajo ninguna justificación.
El comunicado concluye con un llamado a toda la sociedad, las instituciones democráticas y el mundo político y social a rechazar de manera clara y categórica cualquier intento de validar el horror vivido durante la dictadura, recordando que “la democracia se defiende con memoria, con justicia y con verdad”.
La declaración cierra con una frase emblemática del movimiento de derechos humanos en Chile: “Nunca más”.