Economía y Mercados en Marcha Portada

Trump impone aranceles globales: Chile entre los afectados

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

En un anuncio desde la Rosaleda de la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la firma de un decreto que impone «aranceles recíprocos» a diversos países del mundo, incluyendo Chile. La medida, que entrará en vigencia el próximo 9 de abril, busca, según el mandatario, «fortalecer la posición económica internacional de los Estados Unidos y proteger a los trabajadores estadounidenses».

«Firmaré una histórica orden ejecutiva que instaura aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíproco significa: ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos», declaró Trump. «Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos», agregó.

El presidente presentó una tabla con las tarifas que se aplicarán a cada país, con China encabezando la lista y Chile en una posición inferior. Dentro de América Latina, los países que compartirán el mismo arancel que Chile (10%) incluyen a Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Trinidad y Tobago. Sin embargo, Guyana (38%), Nicaragua (18%) y Venezuela (15%) enfrentarán tasas más elevadas.

Para Chile y los países de la región, el 10% de arancel replicaría en la mayoría de los casos el porcentaje estimado que Estados Unidos considera que estos países le imponen. No obstante, Trump indicó que «las tarifas no serán totalmente recíprocas», ya que su administración cobrará aproximadamente la mitad de lo que considera que otros países han estado aplicando a los productos estadounidenses.




Impacto en Chile y reacciones

El anuncio de la aplicación de un arancel del 10% a las exportaciones chilenas contradijo las previsiones de las autoridades nacionales. Durante una gira por India junto al presidente Gabriel Boric, el canciller chileno, Alberto van Klaveren, había estimado que Chile podría quedar exento de la medida debido al Tratado de Libre Comercio bilateral con Estados Unidos, lo cual no ocurrió.

El economista Andrés Solimano advirtió que los sectores más afectados serán las exportaciones de fruta de la región del Ñuble, las ventas de cobre y los productos del mar. En declaraciones a Radio Universidad de Chile, Solimano explicó que «a menos ventas, menor producción, si hay menos producción se necesitan menos trabajadores», lo que podría impactar negativamente en el empleo y la economía chilena. Además, advirtió que la recaudación fiscal disminuirá debido a la baja en las ganancias de sectores clave.

El especialista recomendó que Chile reoriente y diversifique sus exportaciones hacia otros mercados como China, Europa y América Latina para reducir su dependencia de Estados Unidos.

Antes de que se diera a conocer el listado completo de países afectados, el presidente Boric cuestionó la decisión de Trump, acusándolo de actuar unilateralmente y de intentar posicionarse como «un nuevo emperador». «Se imponen aranceles de manera unilateral, sin considerar las reglas mutuamente acordadas, dejando de lado cualquier principio sobre el comercio internacional», declaró Boric desde India.

Justificaciones de la Casa Blanca

Según la administración de Trump, la medida pretende equilibrar los aranceles que otros países aplican a productos estadounidenses, así como contrarrestar «barreras no monetarias y otras formas de engaño» en el comercio global. La Casa Blanca también informó que los aranceles podrían aumentar en caso de represalias comerciales o reducirse si los socios comerciales de Estados Unidos «toman medidas significativas para remediar los acuerdos comerciales no recíprocos y alinearse con los Estados Unidos en asuntos económicos y de seguridad nacional».

Además, se impondrá un gravamen del 10% para todos los productos que ingresen al país, aunque no aparezcan en la lista oficial publicada por la Casa Blanca. La medida se mantendrá vigente hasta que la administración de Trump considere que el déficit comercial de Estados Unidos ha sido eliminado o reducido considerablemente.

Desde el gobierno estadounidense se insiste en que la política de aranceles busca fortalecer la industria nacional, alineándose con el lema de campaña «Hecho en Estados Unidos». «Estos aranceles buscan abordar las injusticias del comercio global, repatriar la producción e impulsar el crecimiento económico del pueblo estadounidense», afirmó la Casa Blanca en un comunicado.

Asimismo, la medida es presentada como una estrategia para reforzar la seguridad nacional, protegiendo industrias clave como la manufacturera y la militar.

Consecuencias en el comercio global

La decisión de Trump de aplicar estos aranceles ha generado preocupación entre los socios comerciales de Estados Unidos. China, el principal afectado, enfrentará aranceles del 34%, mientras que otros países como Japón, Corea del Sur y Taiwán recibirán tarifas del 25%, 25% y 32% respectivamente. En contraste, el Reino Unido estaría entre los menos afectados, con un arancel del 10%.

Con este decreto, la administración Trump ha dejado claro que busca redibujar las reglas del comercio internacional, una acción que podría desencadenar nuevas tensiones y represalias comerciales en los próximos meses.



Related Posts

  1. Serafín Rodríguez says:

    Ya veremos los resultados de los aranceletazos de Trump! En todo caso, sea como sea, el que impuso al salmón de Chile debió haber sido notablemente más alto. El salmón de Chile es el más alto en antibióticos del mundo, aparte de los estragos que causa en la fauna marina endógena del país y la explotación de los trabajadores, especialmente de las mujeres en las plantas procesadoras, ante lo cual el gobierno “faministo” hace la vista gorda por su desvinculación clasista con el pueblo chileno, el feminismo de los hociquitos pintados…

  2. Trump ignora que los capitales de las empresas multinationales no tienen bandera. Siempre buscaran producir a menor costo. Es por esta simple razón que los EEUU se han desindustrializado. Si Trump o sus equipos económicos piensan que en cuatro años los industriales van a investir massivement en el país, con costos de producción más elevados para enseguida exportar se equivocan profundamente. El mercado EEUU no tiene capacidad para absorver la producción de un sector estratégico como el automotriz por ejemplo. Deberán obligatoriamente exportar, pero a precios no competitivos. Sin olvidar que el primer impacto para la economía USA sera el disparo de la inflación y la recesión, lo que tendrá, sin lugar a dudas, consecuencias políticas considerables en las elecciones parlamentarias dentro de dos años. Da la neta impresión que las medidas adoptadas por el gobierno de Trump obedecen exclusivamente a un dogma ideológico y en ningún caso a la lógica económica.

  3. Hugo Latorre Fuenzalida says:

    Para ver resultados positivos a la economía norteamericana, necesitará más de un período presidencial, pues en este gobierno desencadenará inflación interna y mayor pobreza.
    Requerirá una hábil y pugnaz campaña publicitaria para mantener la ilusión de ganancia para el pueblo norteamericano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *