Chile al Día Portada

Amnistía Internacional advierte a Presidente Boric sobre riesgos en reforma policial y uso de tasers

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

La organización alerta sobre fallas en la transparencia de la Unidad Consultiva para la Reforma a Carabineros y los peligros de implementar armas de electrochoque sin garantías.

Amnistía Internacional (AI) dirigió una carta abierta al presidente Gabriel Boric para expresar su preocupación por las deficiencias en el funcionamiento de la Unidad Consultiva para la Reforma a Carabineros (UCRC) y los riesgos de derechos humanos asociados al posible uso irresponsable de armas Taser por parte de la policía. La organización denuncia falta de transparencia, contradicciones institucionales y la exclusión de actores clave en decisiones críticas.

Preocupaciones Sobre la Unidad Consultiva (UCRC)

La UCRC, creada para asesorar con expertise técnico y legitimar el proceso de reforma policial, ha operado con opacidad, según AI. Rodrigo Bustos Bottai, director de AI Chile, destacó que, pese a solicitar reiteradamente espacios de diálogo sobre armas menos letales, la sociedad civil fue marginada. “Es un espacio que, con la relevancia debida, podría beneficiar al país”, afirmó.

El Ministerio del Interior y Carabineros no han brindado retroalimentación clara sobre los avances de la reforma, lo que socava la confianza en el proceso. AI subraya que esta falta de coordinación refleja una desconexión entre las instituciones y la sociedad civil.




Alerta por Uso de Tasers: Inconsistencias y Riesgos

El comunicado detalla múltiples fallas en el plan de implementación de armas Taser:

  1. Falta de pruebas y transparencia: Se adquiriría un modelo sin evaluar su idoneidad operativa ni considerar observaciones de la sociedad civil.
  2. Umbral de uso bajo: El criterio para emplearlas (“potenciales lesiones”) contradice estándares internacionales, que las equiparan a armas de fuego en restricciones.
  3. Grupos vulnerables: No hay prohibición expresa de usarlas contra niños, niñas o adolescentes.
  4. Expansión prematura: Carabineros planea extender su uso a nivel nacional, independientemente de los resultados del plan piloto enfocado en violencia intrafamiliar.

Además, AI detectó contradicciones entre el Ministerio y Carabineros en el diseño del plan piloto, evidenciando una “falta de subordinación al poder civil”.

La Reforma Pendiente Tras el Estallido Social

En su informe Ojos sobre Chile (2021), AI ya exigía una reforma integral a Carabineros como garantía de no repetición tras las violaciones de derechos humanos durante las protestas de 2019. Sin embargo, Bustos lamenta que el proceso sea “lento y desperfilado”, con avances opacados por medidas “populistas y cortoplacistas”.

La creación del futuro Ministerio de Seguridad Pública se presenta como una oportunidad para retomar una agenda sólida, aunque AI insiste en que sin participación ciudadana y diagnósticos claros, cualquier cambio será insuficiente.

Amnistía Internacional urge al gobierno a:

  • Revitalizar la UCRC, incorporando voces expertas y de la sociedad civil.
  • Suspender la adquisición de Tasers hasta garantizar protocolos alineados con derechos humanos.
  • Priorizar una reforma policial integral, no reactiva.

“La seguridad pública requiere instituciones fortalecidas, no más violencia”, concluyó Bustos. El desafío para Boric es equilibrar presión social con políticas que respeten la dignidad hcarabinerosumana



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *