Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

l Se realizará la sexta versión del Festival de la Cosecha 2025 en Puerto Guadal.
Gastronomía y Turismo Sin categoría

Se realizará la 6° versión del Festival de la Cosecha de Puerto Guadal

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 18 segundos

Talleres de elaboración de prietas, cocina de casquería o achuras (interiores), helados artesanales con productos locales y recolección de mosqueta forman parte de la sexta versión del Festival de la Cosecha 2025 que, anualmente, organiza la AG de Turismo de Puerto Guadal.

En esta ocasión se incorporarán actividades especialmente destinadas a los niños, como cocina y charlas sobre cuidado y alimentación saludable en invierno.

Las jornadas se desarrollarán el fin de semana largo que incluye los días viernes 18 y sábado 19 de abril.

Desde el año 2018 en Puerto Guadal se viene desarrollando esta actividad, que se enfoca tanto en prácticas tradicionales como innovadoras en el uso de productos locales.

Esto, como una propuesta que enfatiza el cuidado ambiental del territorio, así como el aporte al desarrollo económico, el rescate patrimonial y el fomento del turismo en temporada baja. Así, se han realizado talleres de pastelería con frutos del sector, chocolatería, empanadas de manzana, charcutería, fermentados, jugo de sauco, teñidos, jamón de cordero, vienesas, queso de cabeza, es decir cocina con productos locales 

Angélica Antiñanco Levicoy, presidenta de la AG de Turismo, explica que » lo interesante de este año es que se suman dos profesionales, una chef y una pediatra que nos estarán hablando acerca de la alimentación para el cuidado de los niños en la época invernal.

Si bien el año pasado también tuvimos una actividad con niños con elaboración de empanadas de manzana, este año se amplía un poco más”. Así es que “invitamos a las mamitas a que traigan a sus hijos para que puedan participar y disfrutar de la actividad que se hará   el día sábado a las 14 horas. Vamos a comenzar este Festival, con esta actividad enfocada en los niños, en su alimentación y el cuidado para ellos”.

El programa

El viernes la programación contempla una jornada matinal de recolección de mosqueta en los sectores aledaños, aprovechando que en la cuenca esta especie emerge con fuerza durante el otoño.

En el ámbito de la formación para un mayor aprovechamiento de los productos, el vecino Edgardo Pinilla Henríquez, de El Cañal, desarrollará un taller de prietas, mientras que el chef e investigador culinario Christian Balboa Corvalán explicará la casquería o achuras, que son los preparados con las vísceras de los animales.

El sábado partirá con las socias de la AG de Turismo Rosa Vera Huenul, Angélica Antiñanco Levicoy, Miriam Chible Contreras y Carolina Rojas Román cocinando en vivo el menú “Del Maqui a la Escondida”, que fue resultado del piloto sobre cocina huella cero que desarrolló la Corporación Chelenko durante 2024 por mandato de SERNATUR Aysén y CORFO, en el marco del proyecto de bien público, “Turismo Cero Impacto: Valor agregado y adaptación climática con cocina local y gestión de residuos».

En éste participaron una treintena de emprendedore/as del territorio de las áreas de gastronomía, hospedaje, artesanía, horticultura y producción local.

Los niños y niñas también tendrán su espacio.

La chef Johanna Astudillo Cornejo, realizará durante la tarde un taller de hongos y manzanas especialmente dirigido a ellos, mientras que la pediatra Ana Becerra dirigirá un conversatorio sobre técnicas de alimentación saludable y cuidados para niños durante el invierno.

La cultura tendrá un espacio con el relato «Florecer la mente y el corazón: La magia de la recolección a lo largo de la historia”, donde Josefina Ruiz Catalán de Puerto Guadal, realizará un recorrido por estas ancestrales prácticas.

Tras las actividades se procederá a conocer técnicas para la fabricación de helados artesanales por parte de Carolina Rojas.

En paralelo, ese sábado, a partir de las 9 de la mañana, se realizará la feria para productores locales.

Desde la organización, se comunicó que dentro de los próximos días se informarán a través de las páginas de Facebook e Instagram de la AG de Turismo de Puerto Guadal los horarios específicos de los talleres, además de los mecanismos de inscripción.

La presidenta de la Corporación Chelenko, Miriam Chible Contreras, explicó que «para nosotros es necesario mirar más allá del verano.

Mirar las estaciones del año en su conjunto, porque nos permite diversificar también la propuesta, desestacionalizar y tal vez mantener la atención de turistas o personas de la misma región, pero relacionándolo con las estaciones del año”.

En este sentido destacó que “en otoño podemos disfrutar la paleta de colores que nos asombra y en el invierno, con un turismo más lento, más cercano a las comunidades, con el abrigo de las casas con la cocina leña y el tiempo más lento, nos permite escuchar las historias, los relatos épicos que hay en la cuenca sobre la forma de habitar el territorio, no sólo de ahora sino de las primeras personas que llegaron a habitar esos lugares.

Y en la primavera, todo salta a la vista en esta región. Nos despierta con sus brotes, sus colores y el verde que todo lo puebla, con los que quedamos asombrados cuando viajamos por la carretera. La verdad es que quedamos asombrados en cada estación del año”.

“Eso es interesante transmitirlo a muchas personas que no han visitado todavía estos lugares y que, por supuesto, podrían disfrutar en cada época alguna sensación distinta”, concluye Miriam Chible.

Esta nueva versión del Festival de la Cosecha de Puerto Guadal contemplará, como todos los años, una feria de emprendimientos locales como cocina y pastelería, artesanía, plantas, flores, muebles con madera reciclada, orfebrería, cueros curtidos, cerveza local, entre otros y la música en vivo estará a cargo de exponentes locales.

Apoyan la realización de este encuentro el Programa Estratégico Regional de Turismo PER, el Municipio de Chile Chico y de Cochrane, junto a gestiones con otras entidades, además del aporte de las y los socios de la asociación gremial, vecino/as y emprendedore/as de la localidad.l



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *