Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Chile al Día

Informe de derechos de la diversidad sexual y de género en Chile recoge un panorama alarmante

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lanzará este martes 18 de marzo a las 10:00 horas en su sede de Santiago (Coquimbo 1410) el XXIII Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género en Chile. Este informe es el único en el país que levanta estadísticas anuales sobre casos y denuncias de discriminación contra la comunidad LGBTIQ+.

El documento, que supera las 400 páginas, presenta un panorama alarmante: por primera vez desde el retorno a la democracia en 1990, se registraron retrocesos en los derechos de las personas LGBTIQ+, rompiendo con una tendencia de avances sostenidos durante más de tres décadas. Estos retrocesos se evidencian en los tres poderes del Estado, lo que representa un grave deterioro en la protección de los derechos de la diversidad sexual y de género.

Aumento de denuncias y retrocesos legislativos

Además de los retrocesos institucionales, el informe revela un aumento significativo de denuncias por discriminación, alcanzando la cifra más alta registrada hasta ahora. Las agresiones verbales y físicas, los abusos laborales y educativos, y las vulneraciones en salud han experimentado un alza preocupante.

Entre los aspectos destacados del informe se incluyen:




  • Análisis de discriminación: Estudio cuantitativo y cualitativo de los casos registrados en 2024 y en los últimos 23 años, con información detallada por comunas y regiones, además de la identificación de los responsables de los atropellos.
  • Casos específicos: Detalles sobre abusos sufridos por lesbianas, gays y personas trans, incluyendo homicidios, agresiones y exclusiones en ámbitos familiares, laborales y educativos.
  • Ranking de la Homofobia y Transfobia: Listado de personas e instituciones que han sido responsables de los actos de discriminación más graves en 2024.
  • Retrocesos en derechos: Análisis de las regresiones en materia legislativa y política en comparación con años anteriores, así como los pocos avances alcanzados.
  • Temáticas especiales: Evaluación del matrimonio igualitario, la adopción homoparental, la reforma a la Ley Zamudio y el impacto de los tres años del gobierno de Gabriel Boric en los derechos de la comunidad LGBTIQ+.
  • Contexto internacional: Relación entre la situación de la diversidad sexual y de género en Chile con los tratados y resoluciones internacionales firmados por el país.

Una herramienta clave para organismos internacionales

El informe del Movilh se ha consolidado como la principal referencia anual sobre la realidad de la diversidad sexual y de género en Chile. Es utilizado como fuente clave en los reportes de derechos humanos de organismos internacionales como la ONU y la OEA, así como en informes elaborados por el Departamento de Estado de Estados Unidos, embajadas, el Gobierno y el Congreso Nacional.

Desde el Movilh han señalado la urgencia de visibilizar la difícil situación que atraviesa la comunidad LGBTIQ+ en Chile y han llamado a las autoridades a tomar medidas para revertir estos retrocesos. “Los derechos que se han conseguido en décadas de lucha no pueden verse amenazados. Es necesario un compromiso real del Estado y la sociedad para frenar la discriminación y garantizar la plena igualdad de derechos”, indicaron desde la organización.

El lanzamiento del informe busca generar debate y concientización sobre la realidad que enfrenta la diversidad sexual y de género en el país, promoviendo acciones concretas para garantizar su protección y el respeto de sus derechos fundamentales.



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *