
Diputado Joaquín Lavín León querellado por fraude al fisco, facturas falsas y tráfico de influencias
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos
En un nuevo episodio de corrupción política, la Municipalidad de Maipú, bajo la administración de Tomás Vodanovic (Frente Amplio), presentó una querella contra el diputado de la UDI Joaquín Lavín León por los delitos de fraude al fisco y tráfico de influencias. La acción legal, ingresada ante el Noveno Juzgado de Garantía, también involucra a su exasesor parlamentario, Arnaldo Domínguez, y será investigada bajo reserva.
Lavín León, hijo del histórico dirigente de la UDI Joaquín Lavín y esposo de Cathy Barriga, exalcaldesa de Maipú actualmente en prisión preventiva por diversos delitos, es señalado como una pieza clave en la red de corrupción que operaba en el municipio. La querella presentada por Vodanovic expone un entramado de facturas falsas, tráfico de influencias y uso indebido de recursos públicos, evidenciando el control que el parlamentario ejercía sobre la administración municipal durante el período de su esposa en el cargo.
Según información de CIPER, la querella incluye correos electrónicos, testimonios y antecedentes que revelan la presunta emisión de facturas falsas al Congreso para financiar campañas políticas. Un testimonio clave es el de Juan Alberto Silva, dueño de la Imprenta MMG S.A., quien declaró haber producido material de campaña para Lavín León durante años. Silva confirmó ante los fiscales que el diputado utilizó asignaciones parlamentarias para pagar estos servicios, lo que constituye un uso indebido de fondos públicos.
Un operador en las sombras
El nombre de Joaquín Lavín León aparece mencionado 186 veces en las 113 declaraciones entregadas por testigos e imputados en la causa contra Cathy Barriga. Estos testimonios revelan su rol como un operador en la sombra, articulando un esquema de corrupción basado en la rendición de facturas falsas y el tráfico de influencias en la Municipalidad de Maipú.
Uno de los principales protagonistas del entramado es Arnaldo Domínguez, exasesor del diputado en el Congreso. La querella lo califica como “el emisario”, un intermediario clave para todas las gestiones que Lavín León solicitaba al municipio. Un testigo anónimo dentro de la municipalidad declaró que “Domínguez era la persona clave, ya que Joaquín Lavín controlaba el Municipio de Maipú a través de él. Aunque nunca estuvo contratado por la municipalidad, lo que él pedía a las jefaturas se tenía que cumplir porque era una instrucción directa del diputado”.
Otro funcionario municipal ratificó esta versión, afirmando que “si venía alguna solicitud del diputado no había ninguna posibilidad de negarse o decir que no”. Esto confirma que Lavín León ejercía un poder transversal dentro de la municipalidad, utilizando a Domínguez como su brazo ejecutor.
Despidos masivos y perjuicio al municipio
Uno de los hechos más graves expuestos en la querella es la desvinculación masiva de funcionarios municipales bajo las órdenes de Lavín León. Correos electrónicos intercambiados entre el diputado y Cathy Barriga evidencian que él ordenó la salida de 235 trabajadores municipales con el argumento de que “estos funcionarios tienen la misión de hacer fracasar la gestión de la nueva administración”. La instrucción fue enviada el 13 de diciembre de 2016, apenas siete días después de que Barriga asumiera la alcaldía.
Los informes policiales citados en la querella revelan que, en total, 496 trabajadores fueron desvinculados siguiendo estas órdenes. De ellos, 72 demandaron al municipio, lo que generó un pago de más de $1.149 millones en condenas, transacciones y avenimientos, representando un grave perjuicio para las arcas municipales.
Un agujero profundo de corrupción
Las revelaciones sobre el rol de Joaquín Lavín León en la gestión de Maipú refuerzan la idea de un sistema político capturado por redes de corrupción que operan con total impunidad. La querella en su contra representa un nuevo capítulo en la lucha por la transparencia y la rendición de cuentas en la política chilena.
Mientras la investigación avanza bajo reserva, el país observa con atención el desenlace de este caso, que no solo involucra a un diputado en ejercicio, sino que también expone las prácticas oscuras que han marcado la historia reciente de la Municipalidad de Maipú.