
Escándalo en Argentina por criptomoneda: Piden investigar a Javier Milei por promoción de $LIBRA
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos
El presidente de Argentina, Javier Milei, se encuentra en el centro de la controversia tras haber promocionado la criptomoneda $LIBRA a través de sus redes sociales, lo que provocó un repentino aumento en su valor seguido de un abrupto desplome. Legisladores de diversos sectores políticos han solicitado explicaciones en el Congreso y algunos han impulsado un pedido de juicio político contra el mandatario.
Una Publicidad Presidencial con Graves Consecuencias
El viernes en la tarde, Milei publicó en su cuenta de X (antes Twitter) un mensaje en el que promovía el token $LIBRA. En su publicación, el presidente destacaba que se trataba de un «proyecto privado» diseñado para fomentar el crecimiento económico del país, acompañando su mensaje con enlaces a la página oficial del activo digital. Sin embargo, poco después, la criptomoneda experimentó una caída abrupta, lo que dejó pérdidas millonarias a numerosos inversores y significativas ganancias para unos pocos.
Tras el colapso del token, Milei eliminó su publicación y emitió una justificación en la que aseguraba que «no estaba interiorizado de los pormenores del proyecto» y que, tras conocer más detalles, había decidido «no seguir dándole difusión». Sin embargo, la polémica ya estaba instalada y las críticas no tardaron en llegar.
Críticas y Posibles Delitos
El diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, señaló en Página 12 que Milei podría haber incurrido en violaciones a la Ley de Ética Pública y la Ley de Entidades Financieras. Específicamente, mencionó el artículo 19, que regula la publicidad para la captación de recursos. También planteó la posibilidad de que el hecho configure delitos como lavado de dinero, defraudación y estafa, lo que requeriría una investigación de la Unidad de Información Financiera (UIF).
El diputado socialista Esteban Paulon fue más allá y anunció que presentará un pedido de juicio político contra Milei por su participación en la promoción de la criptomoneda. Paulon calificó al mandatario como «Javo Ponzi Milei», en referencia a los esquemas piramidales fraudulentos. A su vez, el excandidato presidencial Agustín Rossi catalogó el episodio como una «estafa a cielo abierto».
Reacciones desde el Gobierno
Desde el oficialismo intentaron contener la crisis asegurando que Milei no tiene vínculos con la empresa desarrolladora de $LIBRA. El propio presidente, en un intento de desviar la atención, arremetió contra sus detractores, afirmando que «la casta política busca hacer daño» y asegurando que su compromiso sigue siendo «expulsarlos del poder».
La empresa Kip Protocol, responsable de la criptomoneda, también salió al cruce, afirmando que Milei «no estuvo ni está involucrado en el desarrollo del proyecto» y que se trata de un «emprendimiento completamente privado». Sin embargo, la relación entre la promoción presidencial y la volatilidad del token ha generado fuertes cuestionamientos.
Impacto Económico y Social
El episodio ha generado alarma no solo en el ámbito político sino también en el financiero. Expertos advierten que el uso de la imagen de un jefe de Estado para impulsar un activo especulativo puede generar una pérdida de confianza en los mercados y abrir la puerta a maniobras fraudulentas. Además, el escándalo refuerza las dudas sobre el manejo institucional del gobierno de Milei y su relación con sectores privados.
Mientras el Congreso analiza posibles sanciones y el impacto legal de la maniobra, la incertidumbre persiste en torno a las verdaderas motivaciones detrás de la promocionada criptomoneda y el destino del dinero involucrado. Por ahora, el caso de $LIBRA se suma a la lista de controversias que rodean al presidente Milei y su uso de las redes sociales como herramienta política y financiera.