![](https://www.elclarin.cl/wp-content/uploads/2025/02/luisa-1-1024x620.jpg)
Ecuador se prepara para una nueva segunda vuelta entre Daniel Noboa y Luisa González
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos
En un escenario político marcado por la incertidumbre y la polarización, Ecuador se encamina nuevamente a un balotaje presidencial entre el actual mandatario y aspirante a la reelección, Daniel Noboa, y la representante de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González. Esta definición electoral, que tendrá lugar el próximo 13 de abril, será una reedición de la contienda de 2023, cuando Noboa se impuso en la segunda vuelta.
El presidente y su equipo esperaban una victoria en primera vuelta, confiando en una estrategia mediática que proyectaba su triunfo inmediato. Sin embargo, las encuestas ya anticipaban un resultado ajustado frente a la candidata del correísmo, lo que finalmente se confirmó en los comicios del 9 de febrero. Tras conocerse los resultados oficiales, Noboa optó por no presentarse ante sus seguidores ni ante la prensa, dejando en evidencia el impacto del desenlace electoral.
Un proceso electoral cuestionado
Irene León, socióloga y miembro de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH)-Capítulo Ecuador, señaló que la estrategia de proyectar una victoria anticipada de Noboa no dio los resultados esperados. «Muchas personas están a favor de un cambio urgente por las condiciones críticas en que está el país en todos los campos, y eso se vio en los cierres de campaña con el acompañamiento popular a la candidata de la RC, como hace mucho no se veía», afirmó en declaraciones a Prensa Latina.
Para León, el pase de González a la segunda vuelta es una «victoria moral» en un contexto marcado por denuncias de fraude e irregularidades, incluyendo la sospecha de un centro de cómputo paralelo manejado por las Fuerzas Armadas. Asimismo, recordó las advertencias de la Internacional Progresista y otros observadores sobre las desigualdades en el proceso electoral, atribuidas a los atropellos legales del presidente-candidato.
Dos visiones de país en disputa
Desde la perspectiva de diversos analistas, la estrategia de campaña de Noboa ha logrado captar una parte significativa del electorado a pesar de las crisis que enfrenta el país, como los apagones de hasta 14 horas diarias, el aumento de la criminalidad, dificultades económicas y el reciente asesinato de cuatro niños en Guayaquil. Su enfoque, basado en redes sociales, TikTok, baile y música, ha sido efectivo en ciertos sectores.
Sin embargo, la declaratoria de «conflicto armado interno» por parte de Noboa en enero de 2024, en respuesta al crimen organizado, reforzó su imagen de «mano dura», alineándose con posturas de extrema derecha. En contraste, Luisa González ha promovido un enfoque integral y humanista para abordar la inseguridad, lo que ha generado respaldo entre sectores democráticos que buscan una alternativa a la militarización.
En el ámbito económico, la propuesta de la Revolución Ciudadana de diversificar las fuentes de ingreso ha introducido en el debate público temáticas que habían sido relegadas en los últimos años. Este enfoque, según León, podría consolidar el apoyo de sectores que buscan una política económica más equitativa y sostenible.
Un desenlace incierto
La segunda vuelta presidencial se presenta como una contienda reñida y determinante para el futuro del país. La Revolución Ciudadana, que ha demostrado ser una fuerza política de gran peso en Ecuador, tendrá el reto de consolidar su respaldo y convencer a un electorado que sigue dividido.
El resultado del 13 de abril no solo definirá quién ocupará la presidencia, sino también el rumbo político y económico del país en un momento de profunda crisis e incertidumbre.