![](https://www.elclarin.cl/wp-content/uploads/2024/09/onu-1140x620.jpg)
Estados Unidos deja el Consejo de DD.HH.: ¿Qué significa para la comunidad internacional?
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 7 segundos
El gobierno del presidente Donald Trump ha anunciado la retirada de Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en un acto que ha sido ampliamente criticado por organizaciones de derechos humanos y la comunidad internacional. Amanda Klasing, directora nacional de Relaciones con el Gobierno y Trabajo de Incidencia de Amnistía Internacional Estados Unidos, calificó la decisión como una muestra del «flagrante desprecio por los derechos humanos y la cooperación internacional».
Klasing enfatizó que la cooperación multilateral es crucial para la protección de los derechos humanos y que, aunque las instituciones internacionales seguirán operando con o sin Estados Unidos, la ausencia de este país en el Consejo representa una pérdida de influencia en la conformación de normas y políticas globales. «Parece que al presidente Trump no le interesa sentarse a esa mesa para conformar las normas y políticas del futuro, o siquiera proteger los derechos humanos de la población estadounidense», añadió.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU es un espacio clave para que los gobiernos debatan cuestiones críticas sobre derechos humanos y autoricen investigaciones sobre violaciones en diversas partes del mundo. Aunque no es un organismo perfecto, se considera una herramienta fundamental para exigir rendición de cuentas a los Estados respecto a sus compromisos en la materia.
Para Amnistía Internacional, la retirada de Estados Unidos envía un mensaje preocupante a la comunidad internacional. «Esta decisión indica al resto del mundo que Estados Unidos no tiene inconveniente en ceder por completo a otros países las decisiones importantes sobre las violaciones de derechos humanos que se cometen en todo el mundo», señaló Klasing.
Además, la organización subrayó que este movimiento no solo representa una burla hacia el Consejo de Derechos Humanos, sino que refleja una negativa a asumir el liderazgo en la defensa de los derechos humanos, tanto a nivel global como dentro de su propio territorio. La comunidad internacional sigue observando con preocupación las implicaciones de esta decisión y su impacto en la protección de los derechos fundamentales en el mundo.