
2024: El año más cálido registrado en la Tierra, según la NASA
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundos
En un análisis histórico realizado por científicos de la NASA, el año 2024 se consagró como el más cálido desde que comenzaron los registros modernos en 1880. Este récord marca un hito preocupante en el cambio climático global, con temperaturas que superaron ampliamente los promedios históricos.
Un nuevo récord de calor
Según Bill Nelson, administrador de la NASA, “una vez más, se ha batido el récord de temperatura: 2024 fue el año más cálido desde que se empezaron a llevar registros en 1880”. Este récord llega en medio de fenómenos extremos como incendios forestales y olas de calor que subrayan la urgencia de abordar el cambio climático.
La temperatura promedio de la superficie terrestre en 2024 fue 2,30 grados Fahrenheit (1,28 grados Celsius) superior al promedio registrado entre 1951 y 1980, superando el récord de 2023. Además, durante más de la mitad del año, las temperaturas superaron en 1,5 grados Celsius los niveles preindustriales, un umbral crítico establecido en el Acuerdo de París.
Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales (GISS), advirtió que las temperaturas actuales están acercándose peligrosamente a niveles similares a los de hace tres millones de años, durante el período Plioceno, cuando el nivel del mar era significativamente más alto.
Factores que impulsan el calentamiento
La tendencia al calentamiento global, destacada por los científicos, se debe principalmente al aumento de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el metano. Desde la era preindustrial, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha pasado de 278 partes por millón a aproximadamente 420 partes por millón, en gran medida debido al uso de combustibles fósiles.
Un análisis internacional reciente reportó que 2022 y 2023 registraron emisiones récord de dióxido de carbono, lo que preparó el escenario para las temperaturas extremas de 2024.
El papel de fenómenos naturales
Fenómenos climáticos como El Niño también contribuyeron a las temperaturas récord. El fuerte evento de El Niño iniciado en el otoño boreal de 2023 amplificó el calentamiento global, mientras que otros factores, como la erupción volcánica de Tonga en 2022, pudieron haber influido en las dinámicas climáticas al alterar la cubierta de nubes y la reflexión de energía solar.
Sin embargo, Schmidt enfatizó que “no en todos los años se van a batir récords, pero la tendencia a largo plazo es clara”. Los impactos del calentamiento, como precipitaciones extremas, olas de calor e inundaciones, seguirán intensificándose mientras las emisiones continúen.
Evidencia local y global
La NASA utiliza datos recolectados por miles de estaciones meteorológicas y boyas en todo el mundo para elaborar sus análisis de temperatura. Estos datos han sido corroborados por otras instituciones como la NOAA, el Centro Hadley del Reino Unido y el Servicio de Cambio Climático de Copernicus en Europa, todas concluyendo que 2024 fue el año más cálido registrado.
Además, Schmidt destacó que los efectos del cambio climático ya son evidentes a nivel local, afectando directamente las condiciones meteorológicas cotidianas de las personas.
Un llamado a la acción
Con esta nueva evidencia, la NASA y otras organizaciones subrayan la urgencia de tomar medidas para mitigar el cambio climático. Los datos y análisis, disponibles públicamente, buscan apoyar a los responsables de la toma de decisiones en el desarrollo de políticas efectivas frente a esta crisis global.
El récord de 2024 no solo marca un hito en las tendencias de calentamiento, sino que también representa una advertencia sobre el impacto humano en el planeta y la necesidad de actuar con decisión para frenar esta trayectoria.