Nuestra Región Latinoamericana Portada

Investido Nicolás Maduro presidente de Venezuela hasta 2031

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 2 segundos

El presidente Nicolás Maduro quedó hoy juramentado como presidente de Venezuela para el sexenio 2025-2031.

En sesión solemne en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, el mandatario reelecto prestó su juramento en acto simbólico sobre la Constitución original firmada por el comandante Hugo Chávez después de su aprobación en 1999.

El reelecto jefe de Estado manifestó en su juramentación hacer cumplir todos los mandatos y obligaciones emanados de la Carta Magna y de las leyes nacionales de la República.

Aseguró que en este nuevo periodo presidencial será el de paz, la prosperidad, la igualdad y la nueva democracia.

“Lo juro por la historia, por mi vida, y así cumpliré, y cumpliremos, lo juro”, subrayó el gobernante.

Maduro arribó al Palacio Federal Legislativo acompañado por la primera combatiente y diputada a la Asamblea Nacional Cilia Flores y la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez.




Además del primer vicepresidente del Partido Socialista Unido, Diosdado Cabello, y fue recibido por el titular del Poder Legislativo Jorge Rodríguez.

También miles de ciudadanos del pueblo dieron la bienvenida al dignatario apostados en los alrededores de la instalación parlamentaria.

Una vez dentro de Palacio Federal recibieron a Maduro la Junta Directiva del Parlamento, quienes lo acompañaron hasta el Salón Elíptico, donde fue aclamado por diputados y 51 delegaciones internacionales presentes, de los que 13 son jefes de Estado y de Gobiernos.

Más de dos mil representantes de gobiernos, movimientos sociales de más de un centenar de países de todos los continentes y organizaciones internacionales viajaron a esta capital para asistir a la juramentación de Maduro este viernes, en el Palacio Federal Legislativo.

Paralelo a la investidura del mandatario bolivariano, miles de venezolanos de Caracas y de otros estados del país, se movilizan hacia el centro histórico para acompañar a Maduro y celebrar lo que califican aquí como una asunción histórica.

Fuente: Prensa Latina



Related Posts

  1. El mandato de Zelensky en Ucrania terminó en mayo del 2024. Es decir que ahora usurpa la presidencia de Ucrania con el beneplácito de las « democracias occidentales » y seguramente del Ministerio de Colonias de los EEUU, perdón, de la OEA y Almagro. Las boletas faisas publicadas por un falso sitio de Tribunal Electoral de Venezuela no engañaron ni à un recien nacido. En Venezuela las elecciones son computarizadas, el sistema emite un informe al cierre del escrutinio en cada mesa de voto. Cada candidato tiene la obligación legal de tener un representante en cada mesa de voto. Dicho representante recibe del copia informe, el que debe ser firmado por las autoridades de la mesa y por todos los representantes de cada candidato, so pena de nulidad. De manera concomitante los electores depositan una papeleta de voto en la urna presente en cada mesa, con el fin de valider el voto computarizado. Gonzales y Machado tienen necesariamente los informes de cada mesa de voto. Si piensan haber ganado las elecciones basta con que los muestren para confirmar sus dichos. Hasta hoy se han negado hacerlo. Los habran extraviado?

  2. Serafín Rodríguez says:

    Según el PC venezolano, “Lejos de resolverse, la crisis de legitimidad, se agudiza con esta juramentación que está al margen de la Constitución y las leyes”.

  3. No es posible realizar elecciones democráticas en un contexto de agresiones exteriores , en ningún país ; así , nadie exige elecciones a Ucrania , cuya economía en guerra ha sufrido mucho menos que la de Venezuela con las brutales sanciones externas. El gobierno actual de Venezuela puede entonces ser considerado legítimo, a pesar de cualquier duda respecto a las elecciones de julio 2024: es una continuación necesaria de su impecable elección del 2013 .

    • lo ramon roman says:

      Ricardo, con todo respeto, ¿pero, que fueron las elecciones que continuaron la presidencia de Maduro? ¿Anti democráticas? Dígame, Ricardo, de acuerdo a su razonamiento, eso de que el actual gobierno de Venezuela «puede entonces ser considerado legítimo», ¿quién legitimiza las elecciones democráticas? ¿Los votantes, personas como usted , o gobiernos que no están de acuerdo con la soberanía del país en cuestión?

  4. lo ramon roman says:

    Poquitos como Venezuela y Cuba, pero cuan super valiosos en este continente llenos de lameculos de los gringos y de sus lacayos nativos de este continente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *