Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Columnistas

Los niños primero ¿prioridad o consigna de campaña?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

La caída de las tasas de natalidad en Chile es la mejor estadística para mostrar que las parejas en edad fértil no creen que “Los niños primero” sea prioridad y que es sólo una consigna que levantan algunos políticos en época de campaña con el fin de conseguir votos.

La Tasa Global de Fecundidad (TGF) llegó a su mínimo histórico en Chile, 1,3 hijos por mujer, la más baja desde que se ha tenido registro. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que corresponde al número de hijos que en promedio tendría cada mujer a lo largo del período fértil.

Por tradición y cultura cristiana, la Navidad centra la atención en niñas y niños. Cada año se va haciendo más comercial y materialista y menos religioso, pero la simbología religiosa asociada al nacimiento de un niño hace 2.000 años en medio de la pobreza en Belén aún persiste. Para mí, lo más hermoso y gratificante de Noche Buena es admirar la expresión de inocencia, asombro y alegría de un niño al abrir un regalo.

Sería maravilloso que en cada Navidad pudiéramos regalar a cada niña y niño la seguridad de que sus necesidades afectivas, sanitarias, educacionales, de seguridad y comunitarias van a ser encaradas por la sociedad con amor y dignidad a través de sus vidas.




En primer lugar, una familia que, en cualquiera de sus expresiones, proporcione a los niños una base afectiva sólida para enfrentar la vida, y les ayuda a desarrollar una autoestima saludable y habilidades sociales fundamentales. Lamentablemente los niños y niñas no son prioridad a la hora de diseñar las ciudades, los horarios laborales, la fijación de las remuneraciones femeninas y tampoco una jubilación justa para las abuelas y abuelos que les permitan participar activamente en la crianza de sus nietos.

Segundo, y no menos importante es el acceso al cuidado y educación desde la sala cuna hasta el fin de la enseñanza media con un rediseño del sistema educacional centrado en construir lazos afectivos. Asegurar salas cunas y jardines infantiles para quienes deseen tener acceso a ellas y nunca cortar el vínculo afectivo entre educadoras y educandos. No es aceptable el cambio de modelo educativo en educación básica donde se abandonan las relaciones emocionales y se concentran en materias con los desastrosos resultados en lecto escritura y matemáticas que todos conocemos. No hay buen aprendizaje sin lazos emocionales entre profesores y estudiantes.

Por último, el tercer pilar de “los niños primero” tiene que ser su seguridad. No son aceptables las muertes violentas en manos de delincuentes o balaceras en ajustes de cuenta como tampoco lo es el abandono escolar y el reclutamiento de jóvenes por parte del crimen organizado.

En un contexto más global debemos siempre tener presente que la pobreza, la vulnerabilidad, las migraciones, las guerras, los genocidios, todos tienen rostro de niñas y niños y lo vemos a diario en la TV y las RRSS. “Los niños primero” tiene que ser un grito de nunca normalizar estas conductas porque tomarlo como “normal” deshumaniza tanto a las víctimas como a los observadores.

Marcelo Trivelli

Fundación Semilla



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *