Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Poder y Política Portada

PC y Frente Amplio rechazan actual reforma previsional por mantener el sistema de AFP

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

A pesar del optimismo expresado desde La Moneda y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien aseguró que “están todos los elementos para llegar a un acuerdo”, el panorama para la reforma previsional no es alentador en el oficialismo. Tanto el Partido Comunista (PC) como el Frente Amplio han manifestado su rechazo al proyecto en su estado actual, advirtiendo que no cumple con el objetivo de reemplazar el cuestionado sistema de AFP.

La secretaria general del PC, Bárbara Figueroa, fue clara en sus críticas durante una entrevista con Mesa Central. “Nosotros hemos dicho desde el día uno que estamos con la propuesta del gobierno, la original. Pero no estamos frente a un proyecto que termine con el fracasado sistema de pensiones que tenemos, de AFP. Esa es la verdad. No es bueno generarnos una expectativa irreal”, declaró Figueroa.

La discusión sobre la separación de la industria

Uno de los puntos más controversiales del debate es la redistribución del 6% de cotización adicional y, principalmente, las modificaciones estructurales al sistema de AFP. Desde el Frente Amplio y otros sectores de izquierda, la separación de la industria de las AFP es considerada una condición imprescindible para avanzar con la reforma.

El diputado Andrés Giordano enfatizó que “el Frente Amplio no va a aprobar ninguna reforma previsional que no incluya expresamente una separación de la industria y que permita desconcentrar el poder que actualmente tienen las AFP”. Su postura fue respaldada por el jefe de bancada de los diputados del Frente Amplio, Jaime Sáez, quien afirmó que “la industria de las AFP no genera confianza en la ciudadanía. Se requiere un ente o varios entes que administren los fondos con mayor transparencia y confianza”.




Desde la Comisión de Trabajo del Senado, la senadora Alejandra Sepúlveda (ind.) también defendió la necesidad de dividir la industria. Según la legisladora, esta medida permitiría una mayor eficiencia y especialización, además de abrir el mercado a nuevos actores que fomenten la competencia y la diversificación.

Dificultades en el Congreso

La resistencia del PC y el Frente Amplio refleja las tensiones al interior del oficialismo, donde algunos sectores temen que las modificaciones al proyecto terminen desvirtuando sus objetivos originales. El primer informe de la comisión técnica recomendó no promover la separación de funciones de las AFP, lo que ha generado frustración en los sectores progresistas que impulsan una reforma estructural.

Bárbara Figueroa dejó claro que “hay que ver qué ocurre con la división de la industria y con la posibilidad de intervención del Estado”. Estas demandas han encontrado eco en otras fuerzas políticas, pero enfrentan la oposición de sectores que defienden la continuidad del modelo actual.

El futuro de la reforma

El debate en el Congreso será clave para determinar si la reforma previsional logra avanzar hacia un sistema más equitativo y eficiente. Para el Frente Amplio y el PC, el desafío radica en mantener la presión para que el proyecto incorpore cambios estructurales que permitan superar el sistema de AFP, una demanda ampliamente respaldada por la ciudadanía.

.



Related Posts

  1. Hugo Latorre Fuenzalida says:

    Coincido con usted, don Hugo, en que los regímenes totalitarios, capitalistas o no, acaban con las libertades y autonomías personales. Yo no gusto del capitalismo en sus modos abusivos, ni gusto del socialismo en su forma de totalismo colectivista.
    Existen países que bajo el capitalismo gozan de las más altas libertades sin sacrificar el bienestar de la totalidad de su población. ¿ Cuál es el secreto?
    Proteger el interés privado, el la producción, pero exigiendo una base distributiva amplia y sostenida.
    Es decir, una especie de justo medio, la famosa «sofrosine» griega…y como se dice por acá: «ni calvo ni con dos pelucas». La » hybris» (soberbia) neoliberal reside en ser en todo extremo el más extremado de los capitalismos, en grado tal de irracionalidad, que bajo el dogma empresocentrico, nos retrotrae a un sistema de castas, como todos creíamos superadas, desde la descolonizacio’n, amén del arrasamiento del medio ambiente y el apagón cultural, gestado por la dominante tecnológica, que emascula la humana facultad de pensar de manera crítica.

  2. Hugo Latorre Fuenzalida says:

    Es verdad, señor Bauer, todo lo que usted expone, pero otra realidad es que si bien los viejos vivimos más y los jóvenes son menos, la productividad y producción total de la economía capitalista se ha incrementado de manera significativa y todo ese incremento ha ido a parar a manos de unos mega empresarios, dejando afuera de los beneficios del esfuerzo común al sector trabajo.
    Por tanto, no hay solución por la vía individual, sino por reconocer al sector trabajo los aportes al incremento a la riqueza global, cosa que el neoliberalismo, impuesto gracias a las crisis siste’micas del capitalismo, se niega a realizar y persiste en acumular y acumular capital para beneficio de cada vez menos consorcios, generando una economía monstruoide, con una cabeza gigante y un cuerpo raquítico, lo que le lleva a ser inviable y conflictiva.
    Es indudable que existen formas razonables de redistribución sin amenazar a nadie, con porcentajes de transferencias vía seguros de sobrevivencia y de aseguramiento al nacer, de cada trabajador, seguro que cada persona podrá ir incrementando con aportes propios; también la participación de cada trabajador en las ganancias de las empresas, parte de las cuales se asignen a pensión o vivienda.
    Son formas capitalistas de distribuir que incrementan el capital total del país, pero integran el reparto de manera simbiótica con el bienestar y salud de la economía nacional. No es una cirugía estética para el monstruo actual, sino una recomposicio’n genética del sistema (cambios en el fenotipo para alcanzar transformaciones revolucionarias en el genotipo). Esto no inhibe el esfuerzo por las luchas necesarias en el campo de las reivindicaciones salariales, tributarias y organizativas que los pueblo deben dar contra un sistema capitalista que muestra síntomas claros de una neurosis avariciosa e individualista.

    • Estimado «tocayo» gracias por sus apreciaciones. Yo nunca he participado en política ni he sido miembro de algún partido político. En mi larga vida profesional como dije en la aeronáutica civil como en la marina mercante, conocí muchísimos paises del mundo ,con los mas distintos tipos de gobierno, desde una monarquía absoluta como Arabia Saudita, hasta paises con régimenes «comunistas» (incluso viví 3 meses en Polonia en la época comunista). Pese a todas las «malencias» del capitalismo que usted describe, yo nunca he conocido algún país «no capitalista» donde sus habitantes tengan mas derechos, mas libertades y mas bienestar que en los países capitalistas o neo liberales, puede usted nombrarme alguno que nos sirva de «modelo a aspirar» ?. Feliz Navidad.

  3. El problema de las AFP, no me toca para nada. Yo estoy jubilado pero pasé toda mi vida laboral en Alemania trabajando en la aeronáutica civil y la marina mercante y estoy jubililado bajo el sistema de «reparto» de Alemania. Pero este sistema, tampoco es la «papa». El sistema implica, que no hay «cuentas individuales», eso implica que las cuotas que mensualmente le descuentan a los asalariados mes a mes por planilla, no es para ellos, sino que para pagarles las jubilaciones a los jubilados actuales. Cuando se inició este sistema a fines del SXIX, la «esperanza de vida» eran 67a. es decir las personas trabajaban hasta los 65 y en promedio morían a los 67. Hoy en día sin embargo, la esperanza de vida son 85a y la población se está reduciendo lo que implica que son cada vez menos, los que tienen que pagarles la jubilación a mas jubilados y actualmente eso no alcanza de modo que el estado tiene que «inyectarle» dineros a las cajas de jubilación y bastante procedentes de los impuestos es decir de los contribuyentes. Si mi esposa y yo, recibiéramos tan sólo la jubilación estatal, estaríamos bajo el llamado «nivel de pobreza» y tendríamos que mendigarle mensualmente al estado para una asignación mensual. Afortunadamente, yo tengo fuera de la jubilación estatal, una jubilación procedente de una caja de jubilaciones de la empresa donde yo trabajé y de un seguro privado de jubilaciones, eso nos da un nivel de vida razonable, sin mayores lujos nada de viajes en cruceros, nada de autos de «alta gama» (yo no tengo un auto actualemente) y yo ni siquiera pago impuestos porque mis ingresos están bajo el mínimo para pagar el impuesto a la renta, pero nos permite un nivel razonable de vida sin sobresaltos. El sistema de reparto es una especie de lotería, el que muere poco después de la jubilación, pagó mucho más de lo que alcanzó a recibir o sea que hizo un pésimo negocio, per el que es mas «longevo» como yo (83a.) hice un buen negocio porque he recibido mas de los que yo pagué. En el fondo yo tengo que agradecerles a los asalariados que mes a mes, les decuentan de sus salarios la cuota para el sistema de jubilación y ademá pagan impuestos y con ellos me están financiando mi jubilación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *