Denuncian modificaciones a la Ley de Migración y sus implicancias en el derecho a la Salud de la población migrante
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos
En medio de un clima político y social caracterizado por discursos racistas y xenófobos, actores políticos en Chile están impulsando cambios legislativos que, según organizaciones defensoras de derechos humanos, podrían poner en riesgo derechos fundamentales de la población migrante en el país. A pesar de los compromisos asumidos por el presidente Gabriel Boric ante la ONU para respetar los derechos humanos en todo momento y lugar, la población migrante se encuentra en una situación vulnerable, cuestionando si estos derechos realmente se aplican de manera equitativa para ello
Las organizaciones Acción Migrante y la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes denuncian que el 23 de julio de 2024, la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados discutió y aprobó modificaciones al Boletín 16.836-06, el cual introduce cambios a la Ley N° 21.325 de Migración y Extranjería. Las modificaciones propuestas afectan el derecho al acceso a la salud y otros derechos adquiridos, que han sido reconocidos y comprometidos a nivel internacional. En particular, se cuestiona cómo las reformas podrían contravenir acuerdos y compromisos internacionales que garantizan el acceso a la atención sanitaria sin discriminación.
El proyecto de ley pretende modificar el artículo 15 de la Ley N° 21.325, argumentando que existen supuestas ventajas para las personas migrantes en el acceso a la salud, en comparación con los ciudadanos chilenos. Esta premisa ha sido calificada por expertos como un error, que solo refuerza estereotipos racistas y xenófobos en la sociedad chilena. Según lo propuesto, los establecimientos de salud deberán solicitar el enrolamiento de personas migrantes en situación irregular antes de recibir atención sanitaria, lo que, de acuerdo con el Director del Servicio de Migraciones, permitiría utilizar estos datos para aplicar sanciones migratorias.
Este enfoque ha sido criticado por violar el principio de “cortafuegos”, reconocido en el derecho internacional de los derechos humanos. Dicho principio establece que debe haber una estricta separación entre los servicios de salud y las fuerzas de seguridad, para asegurar que las personas migrantes no sean disuadidas de buscar atención médica por temor a represalias migratorias. La Organización de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales han señalado la importancia de mantener esta separación para garantizar el acceso a la salud de manera segura y sin discriminación.
Las modificaciones al artículo 15 representan, según defensores de derechos humanos, una regresión sin precedentes en el derecho a la salud en Chile. Esto va en contra de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado chileno en materia de derechos humanos y contradice los compromisos programáticos del gobierno actual. Durante ciclos políticos anteriores, Chile había avanzado en la implementación de políticas progresistas para asegurar el acceso a la salud de todas las personas, incluidas las personas migrantes.
Las organizaciones que han denunciado estas modificaciones advierten que, de concretarse, estas reformas no solo socavarían los derechos de la población migrante, sino que también afectarían negativamente la salud pública y la inclusión social en general. La falta de un acceso seguro y sin discriminación a los servicios de salud podría desincentivar la regularización de la población migrante, generando un efecto contrario a los objetivos proclamados.
La defensa del derecho a la salud sigue siendo un tema crucial en Chile, y las voces críticas llaman a una reflexión profunda sobre las implicaciones de estas reformas, destacando que la salud debe ser reconocida como un derecho, no como un privilegio.
Ricardo says:
El tema de fondo aquí es ¿ por qué se han producido migraciones masivas en Chile y en nuestro continente? , la respuesta es clara : 8 millones de desplazados venezolanos han provocado desbordes en los países vecinos ( desde antes afectados por alto desempleo y precariedad ) , desbordes que afectan a Chile , que hoy tiene ¡ un 50 o 60% más inmigrantes que EE.UU. ! , en proporción al tamaño de las economías respectivas , y con casi 9% de desempleo versus apenas 4 % en EE.UU.(i.e.: pleno empleo ! ) .Y Jeffrey Sachs, Mark Weisbrot y otros economistas atribuyen el origen principal de la tragedia venezolana a las acciones del mismo EE.UU.( «Sanciones económicas como castigo colectivo, el caso de Venezuela» )