Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Columnistas

Casa de Salvador Allende y la memoria negada en Las Condes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

Llega un nuevo 11 de septiembre en Chile y una nueva conmemoración del criminal golpe de estado ocurrido en 1973, pero pareciera que aún no somos capaces como sociedad de ponernos de acuerdo con algo tan básico, como lo es el respeto y cuidado irrestricto de la democracia y de los derechos humanos.

Lo menciono a partir de la conmemoración del año pasado de los 50 años del peor atentado en la historia de Chile, que como comenté en una columna (1), ciertos sectores políticos del país no estuvieron a la altura de lo importante que es llegar a un consenso mínimo de que nunca más se puede romper el orden democrático, en ninguna circunstancia.

De ahí que estemos lejos aún de aquello, por lo que debemos seguir luchando para que algún día como chilenas y chilenos, sin excepción, entendamos que jamás se puede justificar o relativizar lo ocurrido desde 1973, y rescatar así la memoria a lo largo de todo Chile, en todas las comunas existentes.

Una de esas comunas, es Las Condes, en la cual estuvo la casa en donde vivió Salvador Allende sus últimos días y que fuera bombardeada por la fuerza aérea de Chile aquel 11 de septiembre de 1973, siendo posteriormente arrebatada por la dictadura y convertida primero en un hogar de menores y luego en un hogar para adultos mayores hasta el día de hoy.




Dicho lo anterior, actualmente el hogar de adultos mayores sigue siendo administrada por la organización Conapran, vinculada a uniformados, a pesar de ser una propiedad estatal y ser catalogada en el año 2006 como un monumento histórico, lo que da para pensar en lo importante que sería recuperar esa casa y transformarla en un espacio de memoria.

Es lo señalado por distintas organizaciones de Derechos Humanos en Chile y que buscan rescatar la memoria también en aquella casa, como es el caso de la Fundación Salvador Allende, en donde su ex directora ejecutiva, Patricia Espejo, ha mencionado la necesidad de recuperarla por el Estado (2).

Lamentablemente nada de eso ha pasado aún y cada 11 de septiembre nos reunimos a las afueras de la casa de Tomás Moro para conmemorar aquel día trágico de la historia de Chile, sin poder ingresar a un lugar que debiera ser abierto para todas y todos.

Esperemos que algún día la memoria también esté presente en Las Condes y que se abra la casa en donde vivió sus últimos días Salvador Allende, quien murió defendiendo la república y la democracia de Chile, mientras otros se dedicaron a destruirla y a instalar un régimen de muerte, que hasta el día de hoy nos sigue doliendo y dividiendo como país.

 

 

Andrés Kogan 

1: https://opinion.cooperativa.cl/opinion/politica/1973-y-el-rechazo-a-la-memoria-en-chile/2023-09-12/080901.html

2: https://www.ex-ante.cl/50-anos-en-que-se-transformo-la-residencia-oficial-de-allende-en-tomas-moro/

 

 

 



Foto del avatar

Andrés Kogan

Sociólogo Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable Diplomado en Masculinidades y Cambio Social Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea Con cursos de Doctorado en Estudios Sociales de América Latina Profesional de la Municipalidad de Ñuñoa Militante de Convergencia Social

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *