Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Chile al Día Corrientes Culturales

«Ser extranjero en Chile»: la interpelación migrante

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos

«Debemos aceptar
que la vida es simplemente
la búsqueda de la felicidad».
(Albert Camus. «El extranjero»)
Chile ha tenido una larga historia de migración. El desarrollo y la historia de los pueblos se ve enriquecido culturalmente por esa experiencia de tránsito que despliegan algunos sujetos. Experiencias de migración hubo entre los pueblos originarios, la Colonia, el siglo XIX por su prejuicio racial enquistado hasta nuestros días fomentaba campañas de colonización y migración europeas, también algunas experiencias solidarias como las de los exiliados republicanos españoles en el siglo XX y otras posteriores principalmente por razones humanitarias a víctimas de guerra o de catástrofes naturales.
Dada nuestra condición racialista y clasista no somos un país que sea solidario con todo migrante, nuestros prejuicios atentan contra una sana convivencia social. El resurgir de las ideologías conservadoras de lo que podríamos llamar la derecha política enciende los odios a aquello que nos parece diferente. La migración, sobre todo la de los desplazados de sus territorios en conflicto es estigmatizada diariamente, basta para entender esto encender un poco la televisión.
La obra de teatro «Ser extranjero en Chile» que acaba de tener su primera presentación en el GAM nos trae una reflexión evidente sobre nuestro racialismo y sobre nuestro clasismo, cuestiones ideológicas sobre las cuales poco reflexionamos. Los relatos que se van representando en escena son testimonios reales de los mismos protagonistas que han ido madurando su condición de migrante, asumiendo sus nuevas identidades como expresión existencial de su ser actual provocado por la convivencia conflictiva en nuestro territorio.
Interesante apuesta de la agrupación cultural Teatro en Casa que ya nos ha entregado varias obras que nos invitan a pensar desde lo político como son «Encuentro escénico de manifestación política» (2019), «Relatos de memoria» (2020-2021) y «Habitar en Chile» (2021). En los diez años de existencia de esta agrupación han logrado ser reconocidos por su preocupación por generar un diálogo vinculante con las ciudadanías. La Agrupación Teatro en Casa se destaca por ser un trabajo de participación colectiva en la creación y en la dirección, en el caso de «Ser extranjero en Chile» los creadores son: Nicolás Fernandois, Belén Alfaro, Paulina Moreno y Marcelo Salinas: con un elenco integrado por: Wolinsky Phadael, María Fernanda Gómez, Doralí Lobo, Angie Mercado, Johanna Boya, Yury Escárraga, Maya Rodríguez, Irina Kovacevic y Marcelo Torrealba.
Alex Ibarra Peña.
Dr. En Estudios Americanos.
https://www.youtube.com/watch?v=xgbDDFEV4e4



Related Posts

  1. Serafín Rodríguez says:

    Lo realmente terrible es ser extranjero en tu propia patria junto a otros extranjeros, sin acceso a empleo, techo, aimentación, salud, sólo para mencionar lo más básico…

    • Serafín Rodríguez says:

      Y además que te descriminen y echen a patadas del ruco que te construite en una toma y te lo destruyan con las pocas pilchas que tenías

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *