Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Chile al Día Portada

Multitudinaria movilización de profesores, profesoras y trabajadoras de la educación “inundó” calles de Valparaíso

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 38 segundos

Adhiriendo a la convocatoria de un Paro Nacional de 24 horas convocado por el Colegio de Profesores y Profesoras de Chile, miles de profesoras y profesores, junto a trabajadores y trabajadores de la educación de la V Región, realizaron una movilización y protesta en las puertas del Congreso Nacional de Valparaíso hoy miércoles 7 de agosto.

Denunciando la violencia estructural que afecta al sistema educacional chileno plantean en su petitorio: “terminar con el agobio laboral, acoso, maltrato y agresiones contra las trabajadoras y trabajadores de la educación; denuncian la falta de financiamiento basal; la inestabilidad laboral; la evaluación docente; los problemas de salud mental de las y los trabajadores; el pago de la Deuda Histórica; el pago de la Mención de Educación Diferencial y Educación Parvularia; nivelar el valor hora de la Enseñanza Media y Enseñanza Básica; la falta de financiamiento para solucionar los problemas de infraestructura que aquejan a numerosos establecimientos educacionales; denunciar la existencia de una Ley TEA sin recursos para ejecutar su implementación.”

Miles de manifestantes se congregaron en la Plaza O’Higgins de Valparaíso, ubicada a un costado del Congreso Nacional, a partir de las 11 horas, para posteriormente realizar una marcha alrededor de la plaza y dirigirse hasta la puerta de acceso al Congreso Nacional ubicada por calle Victoria.

 

Con lienzos y pancartas alusivos a su petitorio, la idea central de las y los manifestantes acá en la V Región fue la de “Inundar las calles de Valparaíso con sus demandas”, haciendo alusión directa a los múltiples y graves problemas de inundación que sufrieron numerosos colegios y escuelas en nuestra región como consecuencia de las últimas lluvias, lo que llevó a que las autoridades educacionales suspendieran las clases en los establecimientos afectados.




La movilización culminó con un acto frente a la puerta de entrada del Congreso Nacional en donde, en un improvisado escenario montado sobre un pequeño camión, hicieron uso de la palabra diferentes dirigentes, tanto de las profesoras y profesores, como de las trabajadores y trabajadoras de la educación, expresando en parte de sus alocuciones lo siguiente:

“Saludamos la participación de los distintos comunales que acudieron a esta movilización, sino asimismo la presencia de las y los asistentes de la educación que nos acompañan hoy desde los distintos territorios de nuestra región (…) El Convenio 190 es un gran desafío para nosotros y nosotras quienes trabajamos en los ámbitos educativos de las 31 comunas de nuestra región, Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo que reconoce el derecho de toda persona a un mundo laboral libre de violencia y acoso (…)”

“El abuso es una característica de nuestra sociedad y esto ha remecido también los establecimientos educacionales. Es así como las profesoras y profesores y las asistentes de la educación se ven afectados, día a día, en sus espacios de trabajo, en conjunto con sus estudiantes. Es por eso que como Colegio de Profesoras y Profesores nos convocamos acá hoy día siete de agosto a inundar las calles de Valparaíso y a lo largo del país (…)”

 

“Hay que erradicar, cueste lo que cueste, la violencia en la educación, la violencia es sistémica, la violencia nos golpea en las escuelas, en los liceos donde trabajamos. Aquí no estamos en cualquier lugar, estamos en un lugar que significa un poder del Estado que hoy día debate con trampa un proyecto de ley que el Colegio de Profesores está patrocinando. Y lo digo con todas sus letras, no vamos a permitir que la derecha engañosa hoy día, una vez más, insista en ponerle freno a esta urgencia, que es contar con un manto de protección. Hoy día hay que vivir en soledad lo que uno siente cuando es maltratado, cuando es vulnerado, cuando es agobiado. No queremos esta triada. ¡Afuera la violencia, afuera el maltrato, afuera todo lo que signifique abuso y acoso! (…)”

 

 

“Vinimos desde Aconcagua a acompañar a todos los profesores y profesoras que hoy están aquí manifestándose frente al Parlamento en contra del abuso y de la violencia. Díganme si no es violencia que tengan a nuestros jubilados y jubiladas sin pagarles su Deuda Histórica, viviendo en la miseria. Sabemos que la mayoría de la población tiene pensiones de miseria con el sistema de las AFP, solucionémosle el problema a los jubilados. Ya que no aprueban las leyes para hacer las reformas a las pensiones que se requieren, aprueben una ley para pagarle la Deuda Histórica a nuestros profesores jubilados, que cada día quedan menos, ya que una inmensa mayoría se ha ido muriendo sin que le hayan pagado esta deuda. No estamos mendigando nada, esto es un derecho. Las profesoras y profesores, la comunidad entera, exige que de una vez por todas se respete la dignidad del ser humano (…)”

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 07 agosto 2024

 



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *