Economía y Mercados en Marcha Portada

Tensión entre gobierno y empresariado: Ministro Marcel critica duras declaraciones de CMPC sobre inversiones en Chile

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

En un reciente encuentro empresarial organizado por Irade en la ciudad de Los Ángeles, en la región del Bío Bío, se desencadenó una polémica entre el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el presidente de la CMPC, Luis Felipe Gazitúa. La discusión surgió a raíz de las declaraciones de Gazitúa sobre las dificultades para realizar proyectos de inversión en Chile, lo que llevó a su empresa a buscar oportunidades en el extranjero.

Durante el panel «¿Cómo avanzamos?», que tenía como objetivo analizar la colaboración entre los sectores público y privado para revertir la desaceleración económica del país, Gazitúa expresó que en Chile era «imposible hacer proyectos». Según el empresario, en otros países latinoamericanos, a pesar de tener un nivel de desarrollo menor que Chile, existe un claro convencimiento por parte de las autoridades públicas de que la industria privada es un factor crucial para el desarrollo.

«Cuando nosotros invertimos fuera de Chile, yo tengo la ventaja de comparar, y hay una cosa que uno percibe en otros países latinoamericanos: en las autoridades públicas existe el convencimiento de que la industria privada es un factor de desarrollo», afirmó Gazitúa, añadiendo que en el rubro forestal “nosotros no tenemos proyectos en Chile, porque no se pueden hacer proyectos en Chile”.

 

La respuesta de Marcel

Estas declaraciones no tardaron en provocar una reacción por parte del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien expresó su molestia y señaló que las afirmaciones de Gazitúa contrastaban con las decisiones de otros inversionistas, tanto chilenos como extranjeros. Marcel recordó que CMPC había sido protagonista de uno de los episodios más graves de colusión en la historia reciente de Chile y sugirió que la empresa debería mostrar más prudencia y compromiso con el país.




“Es una decisión de esa empresa y contrasta un poco con lo que uno ve de otros inversionistas, chilenos y extranjeros”, afirmó Marcel. “En el caso de una empresa que protagonizó uno de los episodios más graves de colusión en Chile, uno esperaría un poco más de prudencia y compromiso por el país”.

En el mismo evento, el ministro de Economía, Nicolás Grau, también abordó la situación, defendiendo que las condiciones para la inversión en Chile estaban presentes. Grau reconoció los problemas históricos con la denominada “permisología”, pero subrayó que el objetivo del gobierno no era reducir los estándares, sino mejorar el sistema de permisos para hacerlo más eficiente sin comprometer la exigencia.

“La idea no es movernos a un sistema con un estándar menor, sino que a un mejor sistema que sea exigente, pero que reduzca sustantivamente los tiempos”, explicó Grau.

Por su parte, Rosario Navarro, presidenta de la Sofofa, también se sumó al debate mencionando que en 2023 se ingresaron al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental solo 570 proyectos de inversión, la cifra más baja desde 2012. Este dato fue presentado como una señal de agotamiento del sistema actual de permisos.

La controversia se desarrolla en un contexto donde Chile ha caído ocho puestos en el ranking de Economist Intelligence Unit (EIU) de los mejores países a nivel global para atraer inversiones. A pesar de que el país sigue liderando en Latinoamérica, las políticas del gobierno del presidente Gabriel Boric han sido criticadas por no ser favorables a los negocios.

El intercambio de opiniones entre el ministro Marcel y Gazitúa refleja la creciente tensión entre el gobierno y el empresariado respecto a las regulaciones y el clima de inversión en Chile. Mientras las autoridades buscan mejorar el sistema de permisos sin bajar los estándares, el sector empresarial exige cambios que faciliten las inversiones y aseguren un entorno más propicio para el desarrollo de grandes proyectos.

Síguenos:
error1
fb-share-icon0
Tweet 20



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *