Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Economía y Mercados en Marcha

¿Volver a los 19?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

Las cifras relativas a la actividad económica en el presente año – en el trimestre febrero- abril, para ser más precisos – saliendo ya de la crisis de la pandemia, del estallido social y del retiro de fondos de las AFP, son bastante diferentes a las que existían hace cinco años atrás, en abril de 2019.

Observemos algunos de esos cambios a la luz de las cifras que nos ofrece el Instituto Nacional de Estadísticas. En el trimestre febrero-abril del presente año, la cantidad de fuerza de trabajo empleada en el sector industrial manufacturero alcanzó la cifra de 875,05 miles de personas. Cinco años antes, sin embargo, en febrero-abril del 2019, cuando todavía no se presentaban los eventos mencionados, la cantidad de fuerza de trabajo empleada en la industria manufacturera alcanzaba a la cantidad de 880,99 miles de personas. En el transcurso de estos cinco años ha bajado la población ocupada en la industria manufacturera. En otras palabras, la industria manufacturera no contribuye para nada a absorber los nuevos contingentes que se incorporan al mercado del trabajo, o a los contingentes que se encuentran en situación de desocupación.

La cantidad de empleados en el sector comercio, en cambio, alcanzaba a 1.731,09 miles de personas en febrero-abril del 2019. Cinco años después esa cifra había aumentado a 1.780,89 miles de personas. Otros sectores que han aumentado su población ocupada fueron el sector finanzas y seguros, que pasó de 171,72 miles de personas en el 2019 a 198,56 miles de personas en el 2024, y el sector minas y canteras, que aumentó desde 236,54 miles de personas a 287,66 miles de personas. Comercio, finanza, seguros y minas aumentan la fuerza de trabajo que utilizan. La industria manufacturera la reduce.

Frente a estas cifras hay varias alternativas posibles de interpretación. Hay algunos periodistas y economistas que piensan que no se alcanzan todavía los niveles de antes de la crisis, pero que tarde o temprano eso sucederá. Para allá vamos. Esa es la meta y esa es la dirección inexorable del movimiento, según ellos.




Sin embargo, también hay quienes piensan que tanto los disturbios sociales del 2019, como la pandemia de los años siguientes, no solo nos hizo retroceder con respecto al punto en que estábamos, sino que cambió la estructura productiva del país, y que no vamos a recuperar las cifras productivas ni la estructura del empleo del 2019.

Además, hay quienes postulan que el declive del sector industrial no es un hecho nuevo, que tenga que ver solo con el estallido social o con la pandemia, sino que es un fenómeno viejo, que es fruto del modelo de desarrollo que se ha venido llevando adelante en el país desde hace varias décadas a esta parte.

En cualquier caso, tenemos, entonces, un país con un sector industrial manufacturero que no absorbe ni dinamiza al mercado laboral; con un sector minero que sigue absorbiendo mano de obra, pero desde niveles mucho más bajos, que lo incapacitan para ser el sector de referencia del empleo en el país; y un sector comercio y finanzas –incluido allí el sector informal de la economía – que son sectores dinámicos en lo que respecta a la absorción de mano de obra, pero que no contribuyen a una mejor distribución del ingreso. Si esa es la realidad del país con que contamos hoy, ese es el país que debemos tener en cuenta en nuestras reflexiones y en nuestras aspiraciones de cambio en una senda social y económicamente positiva. Equivocarse en el diagnóstico, en la economía o en la política,  es la antesala de la derrota.

 

Por Sergio Arancibia

 



Foto del avatar

Sergio Arancibia

Economista

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *