Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Economía y Mercados en Marcha

Aumentó la creación de empleo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 10 segundos

La encuesta del INE sobre ocupación publicada hoy 30 de abril registró un aumento del empleo de 3,4% en el primer trimestre de 2024 respecto al mismo lapso de 2023, lo que constituye una buena noticia. Como consecuencia de un aumento de la fuerza de trabajo de 3,2%, inferior a la del empleo después de mucho tiempo (octubre de 2022), pues más personas han dejado la inactividad, la tasa de desocupación alcanzó en el primer trimestre del año a un 8,7% de la fuerza de trabajo, una leve caída respecto al 8,8% del año pasado. Si los datos se corrigen de efectos estacionales, la tasa de desocupación pasó de 8,9% de la fuerza de trabajo en el cuatro trimestre de 2023 a 8,5% en el primer trimestre de 2024. Además, se produjo un aumento desestacionalizado en la creación de empleo de 1,1% en el primer trimestre respecto al anterior.

Aún queda mucho camino por recorrer. La tasa de desocupación había registrado un 7,0% de la fuerza de trabajo en 2019, antes de la crisis social y de la pandemia, mientras acercarse al pleno empleo supone al menos bajar del umbral de 5%. El crecimiento del PIB desde fines de 2020 ha llevado la producción a un nivel que es más de 7% superior al de antes de la crisis, pero el empleo no ha crecido al mismo ritmo y su recuperación no ha sido suficiente para volver a una tasa de desocupación como la existente antes de la pandemia. No obstante, la tasa de ocupación de la población en edad de trabajar (el total de ocupados en relación a la población de 15 años y más), sigue avanzando y alcanzó a un 57,0%, a comparar con el 56,7% en el cuarto trimestre de 2023 y el 55,7% de hace un año, aunque registraba un 58,2% antes de la pandemia. Un hecho a destacar es que la tasa de ocupación de la mujer está próxima a recuperarse respecto a los niveles pre-pandemia, pues alcanzó un 47,8%, a comparar con un 48,3% hace cuatro años.

Una noticia que ensombrece el panorama es que las personas ocupadas informales representaron un 28,1% del empleo, con un aumento de un 5,8% en un año, mientras el empleo formal aumentó en 2,5%.

 

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *