Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Economía y Mercados en Marcha

Movimientos de las transnacionales del cobre

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

El mayor grupo minero mundial, BHP, de capitales predominantemente australianos, dueño de la mayor mina de cobre del mundo, Escondida, y con una capitalización bursátil de unos US$149.000 millones de dólares, propuso, con una prima por acción de 31%, una fusión a Anglo American. Este es el segundo grupo minero mundial, de origen sudafricano (dueño del rey de los diamantes, De Beer, y de minas en Chile como Los Bronces y otras) con una valorización de 37,7 mil millones de dólares, con beneficios en caída el año pasado que lo hacen vulnerable a ofertas de adquisición.

La propuesta de BHP, no muy bien recibida, y bajo la atenta mirada de los siguientes grupos mineros en tamaño, Río Tinto y Glencore, consiste en un canje de acciones, antecedida de la separación por Anglo American de los negocios de Anglo American Platinum y Kumba Iron Ore, cotizados en Sudáfrica. La fusión ampliaría el negocio de mineral de hierro de BHP, que genera la mayor parte de sus beneficios. Además, BHP ganaría acceso a más cobre y potasa, que son sus materias primas estratégicas clave, así como a más carbón de coque en Australia. Se crearía, de prosperar la absorción, un grupo minero de cobre con alrededor del 10% de la producción mundial, en medio de fusiones y adquisiciones en que las grandes empresas reagrupan sus activos para aumentar su control de los metales fundamentales para la transición energética.

El trasfondo es el apetito por el cobre en el mercado global y que hay empresas del sector, como BHP, que tienen mucha caja disponible. Los precios del cobre en la Bolsa de Metales de Londres se han disparado un 15% este año, gracias a los mejores datos macroeconómicos, las operaciones especulativas y los cuellos de botella en la oferta provocados por el cierre forzoso en diciembre de Cobre Panamá, una de las mayores minas de cobre a cielo abierto del mundo y los anuncios de reducción de la producción de Anglo American.

Según la empresa de comercio de metales Trafigura, el consumo de cobre debiera subir en 30% en los próximos 10 años para acompañar la electrificación del uso de energía (vehículos y redes) con una oferta que crece poco. Cabe considerar que se requiere 17 años en promedio para abrir una mina y solo semanas para absorber activos de empresas rivales. BHP no está interesada por los diamantes y el platino sino por la minas de cobre y debe superar las reticencias del fondo de pensiones estatal sudafricano, primer accionista de Anglo American. Entre tanto, Codelco permanece fuera de juego.




 



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *