Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Chile al Día Portada

El Tribunal Constitucional acoge requerimiento sobre Ley Corta de Isapres: se cae la mutualización de la deuda

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

En un paso crucial que marca el devenir de la política de salud en Chile, el Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha tomado una decisión trascendental. Con una votación de seis a favor y cuatro en contra, el TC ha acogido el requerimiento presentado por un grupo de senadores oficialistas respecto a la Ley Corta de Isapres.

Esta ley, objeto de intensos debates y controversias, se ha centrado en la mutualización de la deuda de las Isapres, un mecanismo que ha sido motivo de discordia en el ámbito legislativo. Los legisladores han buscado, a través de este requerimiento, dejar sin efecto la mutualización, argumentando que dicho mecanismo reduciría significativamente la deuda de las aseguradoras de salud.

El proyecto original contemplaba la mutualización como un medio para compartir costos y riesgos entre las Isapres, lo que, según sus críticos, resultaría en un perdón sustancial de la deuda. La cifra mencionada en el debate parlamentario sitúa esta reducción en alrededor de US$ 451 millones, una cifra notablemente menor que la estimación realizada por la Superintendencia de Salud.

El proceso que ha llevado a esta decisión del TC comenzó el 2 de febrero, cuando un grupo de senadores oficialistas, encabezados por Juan Luis Castro (PS), Daniel Núñez (PC), Claudia Pascual (PC) y Juan Ignacio Latorre (RD), presentaron el requerimiento ante el Tribunal Constitucional. Tras un intenso proceso, el TC admitió el requerimiento a trámite el 12 de marzo, marcando el inicio de un análisis detallado de los argumentos presentados.




 


Los parlamentarios oficialistas y de la Democracia Cristiana (DC) han sido críticos del enfoque de mutualización propuesto, acusándolo de constituir un «perdonazo» a las Isapres. Esta crítica se ha traducido en la recopilación de 17 firmas de senadores, respaldando el requerimiento presentado ante el TC.

La noche del domingo, el gobierno finalmente se hizo parte del proceso, formulando observaciones y solicitando alegatos en el marco del debate que se avecina. Esta participación gubernamental agrega un nuevo matiz al proceso, evidenciando la importancia y la sensibilidad política de esta cuestión.

El debate en torno a la Ley Corta de Isapres no solo aborda aspectos técnicos y financieros, sino que también plantea interrogantes sobre la equidad y la justicia en el sistema de salud chileno. Las decisiones que se tomen en este ámbito tendrán repercusiones significativas en la vida de millones de chilenos y en la configuración del sistema de salud en el país.

El camino por delante se presenta lleno de desafíos y debates apasionados. Sin embargo, con la decisión del Tribunal Constitucional de acoger el requerimiento, se abre una ventana de oportunidad para un análisis profundo y una reflexión cuidadosa sobre el futuro de la salud en Chile. Es un momento crucial en el que se debe priorizar el interés público y trabajar en pro de un sistema de salud equitativo y accesible para todos los ciudadanos.



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *