Columnistas Portada

Preguntas sobre la seguridad pública

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 51 segundos

Algunos alcaldes oficialistas se sumaron a los cantos de sirena de la militarización de la lucha contra la delincuencia e inclinaron por fórmulas efectistas en un clima de reelección. Piensan que así crean la imagen de “una autoridad que actúa”. Como si asumir el discurso militarista y autoritario, aquel de la “mano dura” para el cual solo las dictaduras y la fuerza bruta pueden mantener el orden, no fuera una inepcia y una inutilidad práctica.

 

No se discute qué se hace con los 400 mil jóvenes que no estudian ni trabajan, según el INE, ni se reflexiona sobre en qué puede mejorar la situación de seguridad ciudadana la presencia de militares en el corazón de las ciudades, que están entrenados para atacar o aniquilar objetivos enemigos, no para perseguir delincuentes. ¿Para disuadirlos? ¿Qué delincuencia va a cesar porque se ponen militares de punto fijo o patrullas en estaciones de metro, de trenes, terminales de buses, hospitales, centros de salud familiar, malls, como «colaboradores de las fuerzas policiales regulares», según el alcalde Carter, utilizando, según el gobernador Orrego, que no se anda con recomendaciones menores, «blindados, helicópteros, drones e inteligencia»? ¿La del Tren de Aragua, del crimen organizado e internacionalizado, del narcotráfico, de la trata de personas, de las extorsiones y secuestros? Por lo demás, ¿qué fuerza militar podrá funcionar con un mínimo de eficacia bajo el mando operativo de policías? Si las fuerzas militares devienen en órganos de patrullaje y puntos fijos de orden público en las ciudades, no ya en Estados de emergencia o elecciones, sino por mero decreto presidencial, más se consagrará una impresión de desborde y se aumentará el miedo. Y sobre todo se pondrá en manos de eventuales gobernantes sin criterio o derechamente autoritarios una fuerza coercitiva sin control, cubierta además por las nuevas leyes represivas que la protegen en caso de abusos de autoridad. ¿Alguien puede asegurar que no se producirán incidentes que después los mismos que piden la intervención militar lamentarán y propondrán castigar?

 

Manipular el miedo de la población no conduce a ninguna parte, salvo a aumentar ese miedo. ¿Por qué no se integra de una buena vez la comprensión de que los países con menos delincuencia no son los más ricos ni los con más cárceles y penas más altas, como Estados Unidos -en contraste con Canadá, por ejemplo- o los países periféricos clasistas, racistas y excluyentes dominados por oligarcas sin escrúpulos, sino los que crecen con más prosperidad compartida y cohesión social, como muchos europeos, asiáticos y de Oceanía? Así lo muestran los datos mundiales de homicidios. Sobre el tema de El Salvador, el nuevo paradigma de los partidarios del Estado violento, basta con señalar que su tasa de homicidios en 2022 siguió siendo superior a la chilena, pero a un altísimo costo en arbitrariedades y violencias estatales de todo tipo.

 

A pesar de la penetración de una criminalidad más dura e internacionalizada en Chile (el 53% de los homicidios es por arma de fuego y el 17% contra extranjeros), la tasa de homicidios chilena es una de las más bajas de América Latina. ¿Qué sentido puede tener no subrayar que, luego de aumentos en la década pasada y en 2022, los homicidios disminuyeron en 2023 en Chile, según los datos de Carabineros y los de la Fiscalía hasta el primer semestre? ¿O no subrayar que en pocos días el sonado secuestro y asesinato de un refugiado ex militar venezolano fue esclarecido gracias a una inteligencia investigativa ágil y no políticamente sesgada, que dejó claro que era responsabilidad de un grupo delictual? Pareciera ser que se hizo sentido común que ponderar los hechos y ponerlos en perspectiva es una actitud de «débiles frente a poderes externos que intervienen en Chile y están fuera de control”. Nada está fuera de control, hay que decirlo con claridad.




 

Lo que hay es una actitud política opositora, para la cual todo acto de delincuencia, como si hubiera sociedades en que no existe,  es sinónimo de desborde y descontrol, para sacar réditos políticos dudosos y, sobre todo, buscar legitimidad para las opciones autoritarias.

 

El gobierno ha decidido jugar en la cancha del endurecimiento legislativo y no parece tener una estrategia que confronte la idea falaz de la “crisis de seguridad” y oriente el trabajo policial en base a la responsabilidad que le cabe a las instituciones. Mantener por dos años a un General Director de Carabineros que será imputado por violaciones a los derechos humanos durante la crisis social de 2019 y a un Director General de la PDI vinculado a los abogados de la UDI y que finalmente se descubre ha violado la ley para proteger a un anterior director acusado de corrupción, no parece haber sido la mejor opción.

 

Luego, ¿por qué no haber impulsado la reforma de las policías previamente comprometida? ¿No se requería reforzar la presencia territorial y la colaboración con las comunidades, especialmente las que están en riesgo social, y la cooperación con los municipios y órganos sociales del Estado? ¿Y reestructurar el trabajo de inteligencia contra el crimen organizado y el lavado de dinero para hacerlo mucho más fuerte y coordinado? ¿Por qué no fortalecer en Carabineros más unidades especiales de patrullaje y cuidado disuasivo de puntos críticos, en detrimento de unidades de represión en las calles que mostraron no estar a la altura de la disuasión y el desescalamiento de la violencia? ¿No se debe acaso reforzar lo hecho en materia de inteligencia policial, apoyada en capacidades técnicas, como en el caso del militar venezolano?

 

Mezclar el trabajo policial y la defensa nacional y la inteligencia civil y la militar no es la respuesta adecuada. No existe en ningún Estado serio, simplemente porque son funciones distintas. Cuando se alude la presencia militar en las calles contra el terrorismo integrista en otras partes del mundo, se está hablando de un fenómeno que no existe en Chile y que requiere de respuestas distintas de las policiales. Otra cosa es pensar a mediano plazo en una nueva institución como la Guardia Nacional de Estados Unidos, que colabore en las catástrofes y refuerce a las policías en situaciones de crisis, dejando a las fuerzas armadas en las tareas profesionales que no deben descuidar. Pero esa es harina de otro costal.

 

En democracia no se debe jugar con la lucha por mantener la plena seguridad de la ciudadanía ni hacer de cada acto delictivo un argumento partidista contra el gobierno, sea del signo que sea. Hacerlo es de irresponsables. La democracia es escuchar la voz del pueblo, pero eso no debe confundirse con plegarse a emociones sin racionalidad para parecer fuerte. Al contrario, al solicitarle a la ciudadanía segundas reflexiones y contener los impulsos y los miedos, es cuando se es verdaderamente fuerte, en beneficio de lo que rinde frutos: el trabajo policial profesional, serio y metódico, integrado a las comunidades y en un contexto de mejoras socio-económicas inclusivas.

 

Por Gonzalo Martner

 



Foto del avatar

Gonzalo Martner

Economista, profesor de la Usach, expresidente del PS.

Related Posts

  1. Felipe Portales says:

    El problema mayor de la delincuencia y corrupción es que nuestro modelo de sociedad -impuesto por la dictadura; y consolidado y «perfeccionado» por los gobiernos de la Concertación y de Piñera- es esencialmente promotor de delincuencia, tanto de clase baja (que es de lo único que se habla, dada su visibilidad y violencia), como de clase media y, especialmente, de clase alta. Esta última es particularmente grave porque es la que estructura nuestra sociedad. Los gigantescos latrocinios impuestos por la dictadura (privatizaciones a vil precio; AFP; Isapres; «subsidios» a la banca privada y a las grandes empresas forestales; sistema de «elusión» tributaria; todo tipo de corrupciones inmobiliarias; etc.) se consolidaron e incrementaron en «democracia». Y por ello tenemos una sociedad completamente desmoralizada que ha incorporado dentro de su ética que robar, defraudar, usurpar, evadir impuestos, engañar, hacer trampas, etc. no es malo.
    Por tanto, la represión (incluso la más respetuosa posible de los derechos humanos) no va a solucionar de ninguna forma el problema de fondo de nuestra sociedad. Para ello tendrá que establecerse una real democracia; quitarle los gigantescos privilegios a los grandes grupos económicos; redistribuir significativamente el ingreso; establecer leyes que impidan los múltiples «resquicios legales» que hoy existen para que los más ricos sigan haciéndose más ricos; restablecer las organizaciones populares y su poder e influencia; inculcar desde niños valores éticos a toda la población; etc. etc.

  2. Margarita Labarca Goddard says:

    Yo creía que los comentarios se ponían por orden de llegada, o sea el que hizo un primer comentario arriba, y el que hizo otro, después. Pero parece que es al revés y eso me parece raro. No creo que sea lógico.

  3. Margarita Labarca Goddard says:

    La seguridad y la inseguridad, más que una realidad, son percepciones subjetivas.
    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha señalado que los latinoamericanos destacan a nivel mundial por el temor generado por la inseguridad. Tres de cada 10 latinoamericanos aseguran sentirse inseguros en sus barrios, en tanto 5 de cada 20 perciben que la seguridad de su país se ha deteriorado.
    La percepción de inseguridad siempre es mayor que la victimización directa. Por ejemplo, Naciones Unidas destaca la diferencia que existe entre países como
    Honduras y Chile. Mientras que Honduras tiene la mayor tasa de homicidios en América Latina (81,5 por cada 100 mil habitantes entre el periodo 2009 – 2011), los niveles de percepción de inseguridad son muy bajos, esto es, 8 de cada 10 ciudadanos se sienten seguros en sus barrios, y 6 de cada 10 percibe que la situación de seguridad personal y de su familia no se ha deteriorado.
    En cambio en Chile, el país con menores tasas de homicidio en la región (3,5 por cada 100 mil habitantes), la percepción de inseguridad es mayor que en Honduras: sólo 7 de cada 10 personas se sienten seguras en sus barrios, y sólo 6de cada 10 personas perciben que su seguridad no se ha deteriorado.
    La conclusión es que el actual gobierno de Chile se deja manejar por criterios subjetivos o por la propaganda de la derecha y opta por la represión, en lugar de explicarle al pueblo cuál es la realidad.

  4. Un estado cuyo marco constitucional esta señalado y dirigido por la constitucion de Pinochet
    acumula informacion reservada a las cloacas del ministerio del interior
    El uso y abuso cuando no la connivencia con el gobierno Boric dan como resultado mas represion y menos democracia
    Un ejemplo de ello ha sido el secuestro del lider mapuche Hector Llaitul y la militarizacion del wallmapu

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *