Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Poder y Política

Debate sobre moción para beneficio de condenados con enfermedades terminales o edad avanzada no logra consenso en el Senado

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

El pasado 23 de enero, la discusión en los Comités dejó pendiente la votación de una moción que buscaba otorgar beneficios a aquellos condenados que sufren enfermedades terminales o han alcanzado una determinada edad. Este miércoles, la propuesta no logró el quórum necesario para su aprobación, siendo desestimada en la Sala del Senado.

El proyecto, que aborda el cumplimiento alternativo de penas privativas de libertad para aquellos condenados en situación de enfermedad terminal, menoscabo físico grave o edad avanzada, generó un intenso debate desde su presentación. En su primera jornada de discusión, las posturas encontradas marcaron la sesión.

Por un lado, voces críticas argumentaron que la iniciativa podría beneficiar a condenados por graves delitos de derechos humanos, sin necesidad de mostrar arrepentimiento. Se destacó que la propuesta podría resultar incomprensible a más de 50 años del golpe militar, revictimizando a familiares de detenidos desaparecidos y a quienes sufrieron violaciones a los derechos humanos. Además, se subrayó la falta de distinción entre condenados por diferentes grados de delitos, incluyendo narcotráfico, homicidios o abusos contra menores.

En el otro extremo, los promotores del proyecto, liderados por los senadores Francisco Chahuán, Luciano Cruz-Coke, Rodrigo Galilea, Carlos Kuschel y Enrique Van Rysselberghe, argumentaron que diversos tratados y organizaciones internacionales han establecido la obligación de un trato digno y humano para los privados de libertad, especialmente en el caso de adultos mayores.




El proyecto, en su esencia, buscaba regular el beneficio y modificar el lugar de cumplimiento de la pena privativa de libertad, sustituyéndola por la reclusión domiciliaria total en los casos y condiciones establecidas. El senador Francisco Chahuán, integrante de la instancia especializada, explicó que la enfermedad terminal se definiría como aquella grave y progresiva, sin tratamiento curativo específico, con un pronóstico fatal, debidamente diagnosticada y acreditada por al menos tres médicos especialistas.

Durante el debate del 23 de enero, representantes de organizaciones de derechos humanos siguieron atentamente las intervenciones de los senadores y senadoras, entre ellos Claudia Pascual, Paulina Vodanovic, Alfonso De Urresti, y otros, así como la participación del ministro de Justicia, Luis Cordero, quien señaló que el proyecto presentaba deficiencias técnicas.

En términos reglamentarios, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, y varios senadores, como Ricardo Lagos Weber, Rafael Prohens, Rojo Edwards, José Miguel Insulza, Isabel Allende, Francisco Huenchumilla y Luz Ebensperger, intervinieron en distintos momentos del debate.

A pesar de la relevancia del tema y las argumentaciones presentadas, la falta de consenso impidió avanzar en la tramitación del proyecto, dejando abierta la puerta para futuras discusiones sobre el tratamiento y los beneficios para condenados en situaciones de salud delicada o edad avanzada.

 

 



Related Posts

  1. Felipe Portales says:

    Sería muy importante saber qué opinión manifestaron al respecto los diversos senadores de la «centro-izquierda»; ya que se parte de la base de que los de la «derecha» están por dicha impunidad disfrazada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *