Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Chile al Día

Isapres: Alertan por aumentos de hasta un 41% en los planes de salud

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

El escenario de las isapres  ha generado una nueva señal de alerta que preocupa a quienes son usuarios de este sistema de salud. La discusión en el Congreso sobre una ley corta para regular los cobros extras por alzas unilaterales en los planes de salud está generando debate y preocupación en el país.

El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro, ha expresado su preocupación sobre los efectos que podrían tener estas alzas en los bolsillos de los usuarios. Según análisis basados en el informe financiero de la Superintendencia de Salud, se proyectan incrementos significativos, estimados entre el 7% y el 41% en los precios base de los planes de salud de las isapres.

Estos pronósticos, de confirmarse, podrían impactar de manera considerable en los gastos de quienes están afiliados a estas aseguradoras. Es por ello que se hace imperativo establecer una legislación clara y precisa que regule estos aumentos y garantice la restitución de cobros extras por alzas unilaterales en los planes de salud.

Juan Luis Castro enfatiza la importancia de definir con claridad la metodología para calcular las deudas y cómo estas afectarán la rebaja de precios en las isapres. Alerta sobre la posibilidad de que los usuarios sean quienes asuman estos costos adicionales, lo cual sería inaceptable tras años de litigios legales en torno a esta problemática.




El senador también destaca la falta de definición en cuanto al Indicador de Costos de la Salud (ICSA) y el ahorro de costos por parte de las isapres, elementos que resultan esenciales para garantizar la estabilidad financiera y evitar posibles quiebras en el sistema.

Además, se hace hincapié en la importancia de asegurar que, tras la reciente disminución de precios en los planes GES (Garantías Explícitas en Salud), no se produzcan alzas desproporcionadas durante este año que afecten nuevamente a los usuarios.

Otro punto crucial que destaca Castro es la necesidad de establecer normativas claras sobre la declaración de salud, ya que esto podría evitar situaciones de discriminación entre distintas isapres y sus afiliados.

En un contexto adicional, se ha revelado que las isapres tienen una deuda estimada de US$1.184 millones debido a cobros en exceso derivados de fallos de la Corte Suprema. Este monto incluye tanto deudas retrospectivas como prospectivas, evidenciando el impacto financiero que estos fallos judiciales tienen en las aseguradoras y sus ingresos.

El panorama actual en el ámbito de las isapres en Chile demanda una pronta y clara regulación para asegurar la estabilidad financiera del sistema, evitar alzas desmedidas en los planes de salud y garantizar la protección económica de los usuarios.



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *