Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Chile al Día Corrientes Culturales

El valor patrimonial del tango rioplatense

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos

«Fue mi obsesión el tango de aquel día
en que mi alma con ansia se rindió,
pues al bailar sentí en mi corazón
que una dulce ilusión nació».
(Maldito Tango)

 

Existe un abierto debate en torno al origen del tango, este baile que ya pasó su centenario y que actualmente puede considerarse como patrimonio universal. Una de las definiciones más populares es aquella que señala que «es un sentimiento triste que se baila». Frase que tampoco ha estado de exenta de polémicas, lo de sentimiento proviene de una respuesta que le da Jorge Luis Borges a Ernesto Sabato que había afirmado que el tango «es un pensamiento triste que se baila» replicando esta expresión de una de las máximas autoridades en la historia del tango argentino Enrique Santos Discèpolo. Este tipo de legendarias historias tiene esta música trasandina que cautiva por todo el mundo.

Dentro de la importante historia del tango argentino, también aparece un nombre de compositor chileno bastante olvidado que fue el autor de la popular canción chilena «Ay, ay, ay» (1913) interpretada por múltiples artistas en el tiempo. Osmán Pérez Freire hijo de chilenos, nacido en España, fue parte de la migración de chilenos para la guerra civil en el siglo XIX, su familia se trasladó a Mendoza, más tarde el compositor hará carrera musical en Buenos Aires. Estando en esta ciudad tuvo un alto reconocimiento llegando a ser el presidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores. Lo menciono en esta nota dado que ocupa un lugar importante en la historia del tango escribió varios, quizá los más destacados sean «Maldito Tango» (1916) que con letra de Luis Roldán interpretó Libertad Lamarque, otro es «Probá que te va a gustar» y «El beso de muerte» que fueron parte de la banda sonora de la película de cine mudo titulada «El Conde Orsini» (1917).

Este año he sido testigo de el cultivo del tango chileno en Chile, tuve la suerte de asistir a distintos espectáculos de gran nivel. Destaco la presentación «De Troilo a Piazzola» de la Orquesta Félix Verdi que se realizó el mes de agosto en la Universidad de Los Andes con la codirección del bandoneonista argentino Daniel Lewin y el pianista chileno Cristián González junto a las voces de Paquita Rivera (ex Fulano) y el cantante peruano radicado en nuestro país Víctor Mesarina. Por otra parte, en el mítico Mesón Nerudiano en distintos momentos del año se presentó con éxito el trío «Barrio de Tango» con Paquita Rivera (piano y voz), la argentina Jimena Rey (contrabajo) y Jorge Prado (bandoneón).




El miércoles recién pasado en el GAM se presentó un notable concierto/performance resultado de una residencia en este centro cultural en la que participó el Quinteto del Revés y el dibujante Pablo de la Fuente (Diablo Rojo). Una propuesta estilística de música fusión y tango progresivo magistralmente interpretada por los músicos de la agrupación conformada por Rodrigo Ugarte, Bruno Simonetti, Felipe Múñoz, Paula Rosales, Rodolfo Jorquera y las voces de Genaro Prieto y Hugo Cruz. El quinteto tenía como precedente su trabajo titulado «Tango de Porfía» (2018) y ahora nos presentaron parte del disco «De Tango y otras cicatrices» (2023). La carga emotiva de este trabajo lleno de distintos matices y juegos rítmicos, con una expresión abierta a la experimentación sonora, y en esta caso visual, les va dando el paso a convertirse en uno de los referentes del tango contemporáneo.

El tango rioplatense con su identidad portuaria navegó hacia la universalización que sigue encontrando formas de interpretación más locales que nos llevan a sus relatos clásicos que se van fragmentando con nuevas historias que nacen de la multiplicidad de lenguajes que genera este baile que suele ser símbolo de la tristeza, aunque para no contrariar a Borges, también de la alegría. El tango sin duda logra expresar ese ritmo vital que es propio de nuestra condición humana.

Por Alex Ibarra Peña.



Dr. En Estudios Americanos. @apatrimoniovivo_alexibarra

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *