Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Poder y Política

Hay errores en la propuesta constitucional: ¿Un obstáculo o una oportunidad?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

El proceso constitucional chileno ha estado en el centro de la atención pública, no solo por su importancia histórica, sino también por un inesperado giro: un error detectado en el texto de la propuesta constitucional redactada por el Consejo Constitucional. Esta inesperada situación ha despertado discusiones y dudas en torno a su impacto y consecuencias en caso de aprobarse como la nueva Constitución el 17 de diciembre.

El analista político Danilo Herrera fue quien, a través de sus redes sociales, señaló un desliz en el texto constitucional. Según Herrera, en el artículo 173.3 se hace referencia al artículo 172.k cuando debería ser 172.j, lo cual afectaría las menciones a decretos supremos en el Tribunal Constitucional (TC).

La atención se centra en la redacción específica del artículo 173.3, donde, según Herrera, el error se hace evidente. En este apartado se menciona el artículo 172.k, pero en las 106 palabras del artículo citado no aparece la referencia a «decreto supremo».

Para comprender mejor este entramado, es crucial analizar los artículos a los que hace referencia Herrera. Los artículos pertenecen al capítulo 10 de la propuesta, que aborda el Tribunal Constitucional y sus atribuciones. En el artículo 172.k se hace mención a autos acordados, mientras que en el artículo 172.i se aborda la resolución sobre vicios de constitucionalidad de los decretos supremos.




La discrepancia entre los artículos 172.i y 172.k en el texto constitucional ha desatado un debate acerca de la coherencia y precisión del documento propuesto. Esta situación plantea la pregunta inevitable: ¿cuál sería el impacto de este error en caso de que la propuesta sea aprobada como la nueva Constitución de Chile?

Si bien este error podría interpretarse como un obstáculo en el proceso, también puede considerarse como una oportunidad para reflexionar sobre la transparencia, revisión y mejora continua de los procesos constitucionales. Si la propuesta es aprobada con esta inconsistencia, se establecería la necesidad de una reforma casi inmediata para corregir este desliz.

Este episodio nos recuerda la importancia de un proceso transparente y riguroso en la redacción de una Constitución, así como la necesidad de revisión exhaustiva para evitar inconsistencias que puedan afectar su implementación.

La detección de este error puede ser una oportunidad para fortalecer el proceso constitucional chileno, reafirmando el compromiso con una carta magna sólida, clara y coherente que represente los intereses y valores de todos los chilenos. Es un llamado a la reflexión y a la acción precisa y responsable en un momento histórico de suma relevancia para el país.



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *