Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Nuestra Región Latinoamericana

Cepal informa de más de cuatro mil femicidios en Latinoamérica en 2022: un asesinato cada dos horas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos

Según datos recientes publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2022 al menos cuatro mil 50 mujeres perdieron la vida debido a la violencia de género en la región. Estas cifras alarmantes revelan un preocupante patrón: un femicidio cada dos horas, según lo señalado por el Observatorio de Igualdad de Género de la Cepal.

El informe detalla que, de los 19 países y territorios que compartieron estadísticas, Honduras registra las tasas más altas de femicidio, con 6,0 por cada 100 mil mujeres, seguido por República Dominicana (2,9), El Salvador y Uruguay (1,6).

A pesar de los esfuerzos legislativos, la concientización pública y los avances en la medición de esta problemática, la violencia feminicida persiste en la región, advierte la Cepal en un comunicado. Esta realidad atroz subraya la necesidad de respuestas estatales integrales y contundentes para prevenir y combatir esta violencia.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, expresó la imperiosa necesidad de tomar medidas drásticas para abordar este flagelo: “América Latina y el Caribe tienen la responsabilidad de prevenir y erradicar toda forma de violencia. Es inaceptable que más de cuatro mil mujeres y niñas sean asesinadas cada año en nuestros países por razones de género”.




Estos datos impactantes emergen en vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una jornada que se conmemora el 25 de noviembre. Este día no solo debe servir como un recordatorio doloroso de las vidas perdidas, sino como un llamado a la acción para enfrentar de manera urgente y decidida esta crisis que afecta a tantas mujeres en la región.

Es esencial que los esfuerzos se redoblen: se necesitan políticas públicas más efectivas, una mayor concientización social y un compromiso colectivo para garantizar la seguridad y los derechos de todas las mujeres y niñas. La prevención y la erradicación de la violencia de género deben ser prioridades en la agenda de cada país, exigiendo un cambio estructural y cultural profundo.

Este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, renovemos nuestro compromiso de trabajar incansablemente para crear un mundo donde todas las mujeres puedan vivir libres de miedo, violencia y discriminación. Es hora de transformar el dolor en acción, y la indignación en un cambio tangible y duradero



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *