Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Poder y Política

Consejo Constitucional: Las observaciones que arden y las están en el limbo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

El proceso de revisión y debate de la propuesta de una nueva Constitución para Chile ha llegado a un punto crucial en el Consejo Constitucional, con una serie de observaciones que han generado importantes discusiones. Hasta el momento, 28 de estas observaciones presentadas por la Comisión Experta se encuentran en un limbo legislativo al no haber alcanzado el quórum de tres quintos para su aprobación ni de dos tercios para su rechazo.

Como resultado, estas observaciones se remitirán a una Comisión Mixta para buscar soluciones y redacciones alternativas. Chile se aleja más a la definición de su nueva Carta Fundamental, que hasta el momento promete no ser un reflejo de la diversidad y las preocupaciones de la sociedad.

A pesar de que se han aprobado 129 normas y rechazado 21 observaciones, aún quedan cuatro capítulos por revisar de los 17 capítulos totales, lo que resalta la complejidad y la importancia de la tarea en curso.

Entre las observaciones que han pasado directamente a la Comisión Mixta, se encuentra la supresión de la exención del pago de contribuciones e impuesto territorial para «el inmueble destinado a la vivienda principal del propietario y de su familia». Este tema ha sido objeto de un acalorado debate en el seno del Consejo Constitucional. La consejera Pilar Cuevas (RN) ha argumentado que la reinstauración de este beneficio no favorece a los ricos, sino a la clase media emergente y trabajadora.




Por otro lado, la consejera Jocelyn Ormeño (PS) ha expresado su preocupación sobre cómo la exención del pago de contribuciones podría afectar la recaudación de las municipalidades y, por ende, impactar en áreas sensibles como la salud.

El tema de la inmigración también ha generado controversia, ya que la observación que proponía suprimir parte de la norma que dicta que «los extranjeros que ingresen al territorio nacional de forma clandestina o por pasos no habilitados, serán expulsados en el menor tiempo posible o devueltos a su país de origen» también se dirigirá a la Comisión Mixta. La consejera Carmen Montoya (PRep), que apoyó la reinstauración de la medida, ha sostenido que en la última década han ingresado más de 1,3 millones de extranjeros al país, y que la inmigración ilegal los deja vulnerables al abuso.

Por su parte, la comisionada Magaly Fuenzalida ha defendido la supresión de esta medida, argumentando que Chile no debe ser indiferente a las crisis humanitarias en la región.

Además de estas observaciones, otras propuestas que pasarán a la Comisión Mixta incluyen la eliminación de la objeción de conciencia individual e institucional, la garantía de acceso igualitario a mandatos electorales y cargos electivos para mujeres y hombres, la financiación de un sistema gratuito de educación en lugar del financiamiento por estudiante y la eliminación de la «grave amenaza terrorista» como motivo para declarar estado de sitio.

La Comisión Mixta, conformada por seis miembros de la Comisión Experta y seis del Consejo Constitucional, tiene la responsabilidad de elaborar propuestas de solución. Estas propuestas deberán ser ratificadas por tres quintos de los miembros en ejercicio en cada órgano respectivo. Las soluciones propuestas deben presentarse en un plazo máximo de dos días después de la instalación de la Comisión Mixta y podrán ser enmendadas en esta instancia. La aprobación de las soluciones requerirá el voto favorable de tres quintos de sus miembros (7 de 12), y la Comisión Mixta dispondrá de cinco días para llevar a cabo su labor.

En este contexto de intensos debates y decisiones cruciales, Chile se aleja más a la definición de su nueva Carta Fundamental, que hasta el momento promete no ser un reflejo de la diversidad y las preocupaciones de la sociedad.



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *