Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Poder y Política Portada

Senador Huenchumilla critica ley de Usurpaciones: no aborda las raíces políticas del conflicto mapuche; es más represión

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 9 segundos

 El parlamentario planteó que la iniciativa “está en el centro del debate sobre el problema de la Macrozona Sur. Hay que entender que el conflicto mapuche es un problema político, y no simple delincuencia (…) este proyecto no va a terminar con las usurpaciones en la zona, porque el Estado lleva 27 años probando la misma receta, incluyendo la participación de las Fuerzas Armadas. Así que esto no se va a resolver mediante mejoras al Código Penal u otros proyectos de ley sobre Seguridad. Dejen de mentirle a los agricultores”, sostuvo.

 

El senador por La Araucanía y Vicepresidente del Senado, Francisco Huenchumilla, criticó el proyecto de ley sobre Usurpaciones, por considerar que la iniciativa perpetúa la estrategia de “aplicar el garrote” frente a las demandas del pueblo mapuche. El legislador aseguró que la iniciativa no terminará con las usurpaciones de terrenos en la Macrozona Sur, y agregó que la única solución a los hechos de violencia es una salida “política” de restitución de tierras, tarea que está a cargo de la Comisión para la Paz.

“Este proyecto de Usurpaciones que ha impulsado la derecha y que el Gobierno también aceptó (…) está en el centro del debate sobre el problema de la Macrozona Sur. Hay que entender que el conflicto mapuche es un problema político, y no simple delincuencia”.

En este sentido, el legislador recalcó que el terminar con las usurpaciones y otros hechos de violencia en la Macrozona Sur, no pasa por endurecer el Código Penal. “El Estado lleva 27 años probando la misma receta, incluyendo la participación de las Fuerzas Armadas. Así que esto no se va a resolver mediante mejoras al Código Penal u otros proyectos de ley sobre Seguridad. Dejen de mentirle a los agricultores”, recalcó.




 

“Esquizofrenia” en el mundo político

Pero el legislador también apuntó criticas a cómo el mundo político está enfrentando el conflicto mapuche en general, en una contradicción donde se crea la Comisión para la Paz y el Entendimiento, por una parte, y por otra se endurecen las penas en distintos proyectos sobre Seguridad.

El congresista partió indicando que el proyecto de ley “está en el corazón de la controversia, acerca de la naturaleza del conflicto en la Macrozona Sur”. Recordó que «hace un par de años atrás hubo un giro en la discusión, y se aceptó que este era un problema de naturaleza política. Que el mecanismo de recurrir a los Tribunales, al Ministerio Público, a la Policía y tratarlo como un tema policial, no había dado resultados”.

“Ese cuadro sigue vigente. Todos esos mecanismos del derecho penal y de la policía, no han logrado resolver este problema político (…) y los partidos políticos de todo el espectro, desde el PC hasta el Republicano, firmaron un acuerdo ante el presidente en La Moneda, en virtud del cual se dio el piso para que actuara la Comisión de Paz y Entendimiento, para buscar una solución política”, detalló.

El senador consideró que con lo anterior “todos los partidos tenían una tesis, y esa tesis después la cambian cuando impulsan, con bombos y platillos, el cambio al Código Penal en el delito de Usurpaciones, aplicándole un garrote a todo lo que está sucediendo en este ámbito”.

“Hay una suerte de esquizofrenia en el mundo político, porque por un lado apoyan una salida política, y por otro lado, aumentan la persecución penal mediante este proyecto de ley”, añadió.

 

Estos son los puntos clave de la argumentación de Huenchumilla:

  1. Naturaleza Política del Conflicto: El senador sostiene que el conflicto en la Macrozona Sur, relacionado con las usurpaciones de tierras por parte del pueblo mapuche, es fundamentalmente un problema político y no simplemente un tema de delincuencia.
  2. Ineficacia de la Represión: Huenchumilla argumenta que el proyecto de ley, que propone medidas más estrictas para abordar las usurpaciones, no resolverá el conflicto, ya que el Estado ha intentado durante 27 años abordarlo mediante la represión, incluso con la participación de las Fuerzas Armadas, sin éxito.
  3. Llamado a una Solución Política: El senador enfatiza que la única solución viable para poner fin a la violencia y las usurpaciones en la Macrozona Sur es una solución política que implique la restitución de tierras, una tarea que recae en la Comisión para la Paz y el Entendimiento.
  4. Contradicciones en el Mundo Político: Huenchumilla critica la contradicción en el mundo político, donde se ha creado una Comisión para la Paz y el Entendimiento mientras se endurecen las penas en proyectos de seguridad. Argumenta que esta dualidad refleja una «esquizofrenia» en la política, ya que se busca una solución política al mismo tiempo que se aumenta la persecución penal.
  5. Impacto en los Agricultores: El senador reconoce que los agricultores son los afectados por las tomas de tierras, ya que son descendientes de colonos y quedan atrapados entre las demandas del pueblo mapuche y la falta de respuesta del Estado para abordar la deuda histórica que tiene con el pueblo mapuche.
  6. Crítica a la Autotutela: Huenchumilla también critica el aspecto del proyecto de ley que permite la autotutela por parte de los propietarios de tierras, argumentando que esto va en contra del principio del estado de derecho y de la democracia, donde los tribunales y la fuerza pública deben resolver los conflictos entre particulares.

En resumen, el Senador Huenchumilla aboga por una solución política y un enfoque más integral para abordar el conflicto en la Macrozona Sur, en lugar de confiar en medidas represivas y cambios en el Código Penal. Considera que el problema tiene raíces políticas y que es necesario reconocer la deuda histórica del Estado con el pueblo mapuche para lograr una solución duradera.

 

 



Related Posts

  1. Rosa Tassara del Castillo says:

    Tiene razón el Senador Huenchumilla en sus planteamientos, pero cabe preguntarse si esta ley tiene destinatarios con nombre y apellido o es una ley como debe ser igual para todos, por el momento solo se habla de las usurpaciones de los mapuche y porqué no se habla de las forestales que han usurpado territorios mapuche falseando documentos o por la fuerza, a ellas también debe aplicarse la ley, lo mismo sucede con las personas de los campamentos, se les aplicará todo el rigor de la ley pensando hasta en los desalojos a tiros de parte de los propietarios y los ricos que se adueñan de las playas, las ribera de lagos y usurpan el agua intubando ríos em su nacimiento ¡se les aplicará la ley o a no es para ellos.? recordemos que en Chile las Playas y las riveras de lagos y ríos son bienes de uso público y muchas de ellas han sido usurpadas por ricachones como el guatón de Gasco que gritaba «salgan de mi playa» ¡¡¡??? Supongo que los legisladores sabrán que la ley pareja no es dura y debiera aplicarse a todos sin excepción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *