Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Poder y Política Portada

Senadores de oposición presentan proyecto para poner fin al proceso constitucional si el texto propuesto es rechazado

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

Un grupo de senadores de la oposición ha dado un paso significativo para poner fin al proceso constitucional que actualmente se encuentra en curso en Chile. La iniciativa, liderada por los senadores de Renovación Nacional (RN) Francisco Chahuán, Alejandro Kusanovic, Kenneth Pugh, junto al republicano Rojo Edwards, busca cerrar este capítulo, independientemente del resultado del próximo plebiscito de salida, en el cual se someterá a votación la propuesta de Carta Magna elaborada por el Consejo Constituyente.

Este movimiento surge en respuesta a la preocupación de que un eventual fracaso en el proceso constitucional podría abrir la puerta a un ciclo interminable de cambios en la Constitución, lo que podría resultar, dicen los autores,  en una inestabilidad perjudicial para el país.

El proyecto de reforma constitucional presentado propone modificar el capítulo XV de la Constitución Política de la República de Chile. En esencia, establece que si la propuesta de una nueva Constitución es rechazada en el plebiscito, no se podrán presentar, en un período mínimo de dos años, reformas constitucionales con el objetivo de iniciar o prolongar un proceso constitucional.

En caso de aprobación del proyecto, se agregaría un inciso al capítulo 159 del capítulo XV de la Constitución, que establecería que si la cuestión planteada al electorado en el plebiscito nacional constitucional no obtiene ratificación, la Constitución actual continuará en vigor. Durante los dos años siguientes a ese plebiscito, no se podrán presentar proyectos que busquen crear un nuevo procedimiento para la elaboración de una nueva Constitución, a menos que se cumplan ciertas condiciones específicas.




El senador Francisco Chahuán, uno de los impulsores de la reforma, subrayó la importancia de poner fin al estado permanente de proceso constituyente en el país. Hizo hincapié en que es esencial lograr acuerdos en este segundo intento para asegurar una nueva Constitución que refleje las necesidades y aspiraciones de la sociedad chilena.

Chahuán señaló que diversos sectores políticos, desde Renovación Nacional hasta partidos del Frente Amplio, comparten la voluntad de cerrar el proceso constitucional y evitar una perpetua incertidumbre en torno a la Constitución.

Además, el senador destacó que el Presidente Boric ha afirmado que no tiene la intención de reabrir el debate constitucional, al menos durante su mandato, y consideran que esta postura debe quedar plasmada en una reforma constitucional, lo que motivó la presentación del proyecto.

 



Related Posts

  1. Es el sueño des estos energúmenos. Poner fin al proceso abierto por el estallído social. Rechazar para reformar decían los estafadores, hoy nuestran la hilacha. Quieren seguir con la «constitución » de la dictadura. Habrá que volver a las calles para recordarles que 78% de los chilenos votó por una nueva Constitución y que 80% se pronunció por constituyentes electos por el pueblo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *