Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Chile al Día

Corte ordena al fisco indemnizar a dirigente secundario torturado por la DINA en Talca

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

En un fallo que marca un hito en la búsqueda de justicia y reparación en Chile, la Corte de Apelaciones de Santiago ha condenado al fisco a pagar una indemnización de $50.000.000 por concepto de daño moral a Antonio del Carmen Valdés Ávila, quien fuera dirigente estudiantil del Liceo de Hombres de Talca. Valdés Ávila fue detenido el 13 de junio de 1975 por agentes de la extinta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y sometido a torturas en diversos centros de detención clandestinos.

El fallo unánime, emitido por la Cuarta Sala del tribunal de alzada, compuesta por las ministras Lilian Leyton, Verónica Sabaj y el abogado (i) Eduardo Gandulfo, se fundamenta en un error detectado en la sentencia previa emitida por el 24° Juzgado Civil de Santiago. La sentencia inicial rechazó la demanda de indemnización presentada por Valdés Ávila, basándose en la excepción de reparación integral e improcedencia de la indemnización, y no abordó la excepción de prescripción alegada por la parte demandada.

El fallo de la Corte de Apelaciones establece que, a pesar de la excepción de prescripción opuesta por el Fisco, en casos de crímenes de lesa humanidad como la tortura sufrida por Valdés Ávila, las normas internacionales de derechos humanos prevalecen sobre las leyes internas. En palabras del fallo, «no cabe acoger la prescripción alegada por el Fisco». El fallo también se basa en tratados internacionales ratificados por Chile, que establecen que las acciones civiles para reclamar reparaciones por actos de tortura son imprescriptibles.

La resolución destaca que este tipo de acciones encuentra su sustento en principios generales del derecho internacional de los derechos humanos y en tratados internacionales ratificados por Chile, que obligan al Estado a reconocer y proteger el derecho a la reparación íntegra en casos de violaciones graves de derechos humanos.




El tribunal de alzada revoca la sentencia previa y acoge la demanda de indemnización de daño moral presentada por Valdés Ávila contra el Fisco de Chile. La suma de $50.000.000 de indemnización se otorga al demandante, junto con los reajustes e intereses correspondientes. El fallo destaca que el Fisco debe hacerse cargo de estos pagos en virtud del estatuto de responsabilidad del Estado y en cumplimiento de los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile.

Este fallo representa un paso importante hacia la justicia y la reparación para las víctimas de violaciones de derechos humanos durante la dictadura en Chile. Marca un compromiso por parte del sistema judicial chileno en honrar los tratados internacionales y garantizar que las víctimas de crímenes de lesa humanidad obtengan la reparación moral y material que merecen.



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *