Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Chile al Día Corrientes Culturales

La Escuela Nacional Unificada: Una reforma educativa truncada en Chile

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

«La Reforma Educacional de Allende» de José Miguel Arteaga, filósofo y economista. RIL Editores.

 

El proyecto de reforma educativa del gobierno de Allende, conocido como la Escuela Nacional Unificada (ENU), fue una parte fundamental del programa de cambios estructurales implementado por la Unidad Popular en Chile. Este proyecto se basó en la larga historia del magisterio chileno, en experiencias internacionales, así como en los estudios y propuestas de la UNESCO.

La ENU buscaba ser una reforma integral del sistema educativo, desarrollada con la amplia participación de docentes, padres, alumnos y otros sectores sociales. Su objetivo era brindar una educación permanente, democrática, pluralista, participativa, científico-técnica y humanista, acorde con las necesidades económicas del país. Esta iniciativa pretendía abordar las deficiencias arraigadas en el sistema educativo, así como las nuevas demandas surgidas por los cambios estructurales impulsados por el gobierno, los cuales llevaron a la incorporación de millones de jóvenes a un mercado laboral en expansión.

El proyecto era ambicioso y polémico, y generó un largo y acalorado debate nacional. La oposición resistió ferozmente, argumentando que se utilizaría para el «lavado de cerebro» y el «adoctrinamiento comunista». La crítica a la ENU se convirtió en un arma privilegiada utilizada por la oposición para distorsionar los verdaderos propósitos de la reforma, reducir el apoyo del gobierno en las capas medias, la Iglesia católica y las Fuerzas Armadas, desestabilizarlo y crear las condiciones para el golpe militar. Se llevó a cabo una campaña de terror con apoyo extranjero en medio de un clima generalizado de crisis, desorden y caos. Estas acciones tuvieron efectos devastadores en la conciencia de millones de chilenos y chilenas, distorsionando por completo los fundamentos, alcances y objetivos de la reforma.




A pesar de haber transcurrido 50 años desde el golpe, el conocimiento sobre la ENU sigue siendo plenamente justificado, no solo por la importancia crucial de la educación en cualquier sociedad, sino también por tratarse de un proyecto emblemático en la historia de la educación chilena. Fue una parte central del programa de cambios estructurales del gobierno de Allende en un momento crítico de la historia de Chile, del cual todavía hay muchas claves por descubrir. Aunque la reforma no logró implementarse a pesar de su aprobación por la Contraloría General de la República, la dictadura se encargó de borrar cualquier rastro de ella. Conocer la historia de la ENU y la lucha que desató resulta muy útil para las nuevas generaciones en un período de profundos cambios en el que recae la responsabilidad de dirigir el país. Rememorar la ENU nos permite comprender el pasado para evaluarlo a la luz de los desafíos del siglo XXI.



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *