Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Textos destacados

Historia de la Unidad Popular I y II: Presentación del libro por su autor Jorge Magasich

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundos

Presentación en la sede de Attac España de los dos primeros volúmenes por el autor del libro Jorge Magasich, doctor en historia por la Universidad Libre de Bru­selas y profesor en el Institut des Hautes Etudes des Communications Sociales de Bruselas.

Presenta el acto Marcos Roitman. Profesor de sociología de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Consejo Científico de Attac España.

Participa Joan Garcés. Jurista y politólogo. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense (1966); asesor político personal de Salvador Allende.

Volumen I: los orígenes del proyecto que llega al gobierno en Chile en 1970.




Con posibilidades de gobernar desde 1958, la izquierda chilena emerge en la historia con dos partidos influyentes desde su nacimiento. En 1939 llegan al gobierno con el Frente Popular, una coalición con hegemonía radical. Después de la ilegalización del PC y la división del PS, la izquierda vive un proceso de recomposición con el nacimiento de la CUT, la formación del FRAP, la reunificación socialista, la derogación de la «ley maldita», y la redacción de un programa que, en líneas generales, será similar en 1958, 1964 y 1970, alimentado por los aportes de la Teoría de la Dependencia y de la Revolución Cubana.

Volumen II: los 60 días que transcurren entre la elección del 4 de septiembre de 1970 y la toma de posesión de Salvador Allende, el 3 de noviembre.

Se trata de uno de los períodos más álgidos de la historia de la República, cuyo hito principal es el voto del Congreso Pleno el 24 de octubre, entre Allende y Alessandri. A la actuación de los tres grandes bloques –la UP, la DC, y la derecha– marcada por el transcendental debate sobre las “garantías constitucionales”, se agrega una intensa injerencia practicada por varias instituciones estadounidenses –con diferencias entre ellas– conocida gracias a los documentos desclasificados.

Los “60 días” se inician con escenas de pánico de derechistas que retiran masivamente sus capitales y varios de ellos huyen despavoridos antes que el país “caiga en manos del comunismo”. Luego se lanza la maniobra conocida como “gambito” (la DC vota por Alessandri en la “segunda vuelta” en el Parlamento, este renuncia y Frei se presenta a la nueva elección), que incluye ministros militares y detención de izquierdistas, pero fracasa por falta de apoyo en la DC. Tres intentos fracasan y el “Gobierno Popular” asume en 3 de noviembre de 1970.

Pero la historia de los 60 días pone de relieve la disposición de un sector de evitar el gobierno de la Unidad Popular por cualquier medio, incluso los peores.

 

 



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *