Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Poder y Política Portada

La CPC da portazo a propuesta de pacto fiscal para aumentar impuestos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

El Pacto Fiscal para el Desarrollo propuesto por el Gobierno de Gabriel Boric ha generado diversas reacciones en los actores involucrados en el debate. En esta ocasión, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), junto con sus seis ramas, ha emitido un comunicado en respuesta a la minuta presentada por el Gobierno durante una reunión el pasado 6 de junio. El comunicado, redactado con un enfoque técnico, expone la postura del gremio empresarial respecto al pacto y sus implicaciones, el que finalmente rechaza.

En primer lugar, la CPC reconoce la invitación del Ministerio de Hacienda para presentar su visión gremial sobre el pacto. En este sentido, destacan que el objetivo del Gobierno es alcanzar un acuerdo que incluya una reforma tributaria y otros mecanismos para aumentar la recaudación fiscal. La CPC está de acuerdo en avanzar en aspectos como la modernización del Estado, la eficiencia en el gasto público, la lucha contra la evasión tributaria y la reducción de la informalidad, ya que consideran que estas medidas podrían dotar al Estado de más recursos.

Sin embargo, la CPC expresa su desacuerdo con la propuesta de aumentar la carga tributaria mediante alzas tributarias o nuevos impuestos. Argumentan que esta vía obstaculizaría la capacidad de crecimiento de Chile, la creación de mejores condiciones para la inversión y la generación de empleos formales y de calidad, elementos fundamentales para satisfacer de manera sostenible las demandas de la sociedad. Además, señalan que un mayor crecimiento económico sería una fuente importante de recaudación fiscal, estimando que un punto de crecimiento permitiría al Estado allegar 800 millones de dólares.

La CPC subraya que la economía chilena se encuentra estancada, «lo cual hace especialmente perjudicial incrementar la carga tributaria en este contexto. Datos recientes indican una contracción en la actividad económica y en la inversión durante el primer trimestre de este año. Las proyecciones para el futuro también apuntan a un crecimiento débil, agravado por el alto desempleo y la informalidad laboral que afecta a una gran cantidad de trabajadores en el país».




El presidente Boric recibió en su despacho el 7 de junio al presidente de la CPC, Ricardo Mewes.

En lugar de un aumento en la carga tributaria, la CPC propone acciones que permitan reactivar el crecimiento económico y crear condiciones propicias para la inversión. Esto implica reducir la burocracia, disminuir la incertidumbre jurídica y evitar regulaciones excesivas y costos adicionales para las empresas. Estas medidas, según el gremio empresarial, son fundamentales para mejorar la recaudación fiscal y satisfacer de manera sostenida las necesidades sociales de la población.

En la declaración publicada el 20 de junio, la CPC enfatiza su compromiso de colaborar en la elaboración de políticas públicas que impulsen «el progreso y el desarrollo del país». Si bien no les corresponde negociar ni aprobar proyectos de ley, consideran que es su deber dar su opinión como representantes de miles de empresas de diferentes sectores y regiones. Asimismo, se ofrecen para «participar en la generación de propuestas que fomenten el crecimiento, la inversión, la productividad y el empleo, brindando más oportunidades de progreso y bienestar a todos los chilenos».

 



Related Posts

  1. Patricio Serendero says:

    Y cuando no es Pascua en Diciembre? El primer argumento de los empresarios del mundo entero frente a los impuestos es el mismo: no quieren impuestos. Todos los argumentos para defender esto son falsos: que no van a crear empleos de calidad, que la economía no crecerá, que se perderán empleos, que su dinero se gastará mal por un Estado ineficiente. El rosario de siempre. Son bastante poco ingeniosos porque sus declaraciones son un cortar/pegar de otros países y años anteriores.
    Lo increíble es que Gael Yeomans se sorprenda de esta actitud. Ella que es de CS. Estos muchachos son ingenuos o tontos de capirote?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *