Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Corrientes Culturales Poder y Política

La sociedad neoliberal en Chile: una trilogía política e histórica de Juan Carlos Gómez Leyton

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

El cientista político y colaborador habitual del Clarín Juan Carlos Gómez Leyton ha publicado una trilogía que analiza, desde una perspectiva política e histórica, la sociedad neoliberal chilena de las últimas tres décadas, abarcando desde 1990 hasta 2022. Este conjunto de libros se adentra en diferentes etapas clave de la historia reciente del país, ofreciendo una reflexión profunda sobre la política, la democracia y la ciudadanía en el contexto neoliberal.

El primer libro se enfoca en el periodo comprendido entre 1990 y 2010, durante los gobiernos de la Concertación. Aquí se examina la sociedad neoliberal y su evolución durante esa etapa, explorando los cambios políticos y sociales que marcaron el camino hacia la consolidación del modelo.

El segundo libro aborda el periodo que va desde 2010 hasta 2019, caracterizado por el regreso de la derecha «democrática» al poder en dos ocasiones. Durante esta etapa, se analiza el impacto de este retorno en la dirección política de la sociedad neoliberal y cómo se refleja en la dinámica social.

Finalmente, el tercer libro se centra en la rebelión popular y ciudadana que se desató en octubre de 2019 y culminó con el plebiscito constitucional en septiembre de 2022. Aquí se examina este importante acontecimiento y su significado en el contexto de la sociedad neoliberal chilena.




El objetivo principal de esta trilogía es construir y proponer una reflexión politológica, histórica y crítica sobre la trayectoria de la política, la democracia y la ciudadanía en una sociedad neoliberal. Se sostiene la idea de que la imposición del neoliberalismo durante la dictadura militar transformó radicalmente la estructura social chilena, generando una especie de «revolución capitalista».

A lo largo de estos libros, se explora cómo el Golpe de Estado de 1973 no solo buscaba restaurar el orden previo, sino también neutralizar y eliminar el poder social y político de los movimientos populares y de los trabajadores, así como de los partidos políticos de izquierda.

La dictadura cívico-militar, encabezada por Augusto Pinochet, implementó una drástica reestructuración del capitalismo chileno, estableciendo la forma de acumulación neoliberal como la base de la sociedad. Esta forma de acumulación, en la que el poder hegemónico es ejercido por el capital financiero-mercantil especulativo y el capital extractivista, requirió de un Estado fuerte capaz de imponer esta lógica en todos los aspectos de la vida.

La transformación del Estado chileno en uno subsidiario, abandonando sus funciones sociales y económicas, se convirtió en una característica fundamental de la sociedad neoliberal. El Estado se convirtió en un guardián del capital y del mercado, dejando la vida de los ciudadanos y la naturaleza desprotegidas frente a las fuerzas del mercado.

La Concertación, coalición de partidos políticos que gobernó desde 1990 hasta 2010, jugó un papel clave en la consolidación del neoliberalismo en Chile. A pesar de algunas expectativas de cambio, se implementaron políticas de continuidad estructural, profundizando y expandiendo el modelo neoliberal en el país.

 

 

PROLOGO

 



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *