Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrarle anuncios o contenidos personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en “Aceptar todo” usted da su consentimiento a nuestro uso de las cookies.
Personalizar las preferencias de consentimiento
Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Siempre activas
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Isapres: Infinidad de reproches en contra de la Corte Suprema
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundos
Las isapres durante muchos años han hecho excelentes negocios con la salud de los millones de adscritos a ellas, pero como consecuencia de un clarificador fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema, se inició una fuerte y hasta insolente campaña de desprestigio en contra de sus 5 magistrados, orquestada por los propietarios de esas empresas privadas, utilizando para ello a ciertos conocidos abogados e ingenieros comerciales, quienes con sesudas interpretaciones legales, han llegado a decir que esa sentencia del máximo tribunal del país no puede producir efectos.
Otros tantos lenguaraces han amenazado a la opinión pública, en orden a que este sistema privado no puede seguir operando y que, por ello, el sistema estatal Fonasa tendrá que atender a todos los chilenos, sin disponer de la capacidad para ello, con lo cual se concluye que estamos ante una guerra sucia impulsada por aquellos privilegiados que detentan el poder económico.
Los contratos de las todas las isapres con sus clientes se formalizan a través de diversos planes de salud, que tienen precios fijados en UF por ellas mismas y como se producían muchos abusos con esas tablas de factores, en el año 2010 el Tribunal Constitucional estableció que los reajustes de los precios por sexo y edad de cada contratante eran contrarios a la propia Constitución Política vigente, ello pues así se vulneraba el derecho que tenemos todos a la salud.
Durante años se interpusieron muchos recursos de protección en las Cortes de Apelaciones en contra de dichas desmesuradas alzas de precios, los que llegaban a la Suprema, instancia máxima que obligaba a las isapres a no subir los precios de los recurrentes, teniéndose en cuenta que la mayoría de los suscriptos a esas isapres, por comodidad o indolencia, aceptaban las alzas sin chistar. A todo esto, los distintos gobiernos miraban contemplativamente lo que sucedía, pues el sistema seguía funcionado como si nada indeseable aconteciera.
El plácido recreo de las isapres y la abulia de la administración de salud, terminó el 30 de noviembre de 2022, con unas cuantas sentencias de la Corte Suprema, en las cuales, esa máxima instancia, tomando el toro por las astas, determinó que las famosas tablas de factores de riesgo que perjudicaban a los afiliados de las isapres son impropias en un Estado de Democrático de Derecho y por esa misma razón concluyó en los siguientes términos: «esta Corte deberá declarar como ilegal y arbitrario el hecho de mantener su vigencia con carácter general para todos los contratos individuales de salud que administra y a los que aplica».
La Suprema, para evitar nuevas dilaciones administrativas, le dio un plazo de 6 meses a la Superintendencia de Salud, para que resuelva la aplicación del fallo, período que está vencido. En todo caso los funcionarios del sector salud dicen que la deuda total que deberán devolver las isapres a sus afiliados sería equivalente a los US$ 1.400 millones, cobros excesivos que todavía se desconoce cómo se devolverán a todos sus clientes. Muchos de ellos ya se han trasladado a Fonasa.
Los interesados detractores de la Corte Suprema argumentan que ella carece de atribuciones para involucrarse en esta materia, a quienes les respondemos que, si dicha Corte, no se «hubiera mojado el potito» para zanjar esta situación ilegal, el problema continuaría campante a vista y paciencia de todos los involucrados.
Finalmente, tal como aseguró la ministra de Salud, las isapres continuarán prestando sus servicios y para ello es indispensable que el sector privado que las controla, algunos son inversionistas extranjeros, entienda que siendo muy deseable el lucro, éste debe ser razonable para que sus empresas continúen ejerciendo sus indispensables roles.
Por Patricio Herman
Las opiniones vertidas en esta sección son responsabilidad del autor y no representan necesariamente el pensamiento del diario El Clarín